Comportamiento de las crisis hiperglicemica en pacientes atendidos en el Hospital General de Quevedo del IESS período enero - diciembre 2017.

Introducción: Las crisis hiperglicémicas corresponden a las principales complicaciones que pueden desencadenarse en estados patológicos donde la capacidad de regular los niveles de glucosa en sangre, indistintamente del tipo de Diabetes que padezca el paciente, son prácticamente nulas, por lo cual l...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Plaza Valencia, Cecilia Yohana (author)
Tác giả khác: Sanchez Guanopatin, Omar Fabricio (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2019
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12951
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:Introducción: Las crisis hiperglicémicas corresponden a las principales complicaciones que pueden desencadenarse en estados patológicos donde la capacidad de regular los niveles de glucosa en sangre, indistintamente del tipo de Diabetes que padezca el paciente, son prácticamente nulas, por lo cual los niveles de glicemia se encuentran en rangos muy elevados. Las dos principales complicaciones que se destacan entre las crisis de hiperglicemia son la Cetoacidosis Diabética y el Coma Hiperosmolar. Materiales y Métodos: Es una investigación no experimental de tipo descriptivo, retrospectivo, para la cual se registró una muestra de 100 pacientes ingresados bajo el código de diagnóstico CIE-10 E118, provista por el Departamento de estadísticas del Hospital IESS de la ciudad de Quevedo. Resultados: Se encontró una prevalencia del 69% de casos de crisis hiperglicémicas correspondiente a Cetoacidosis Diabética, determinando como la más frecuente entre las crisis hiperglicémicas. El rango etario en el que se observó mayormente estos casos fue de mayores de 50 años, con un 58% de la muestra del período de estudio. El sexo masculino fue el más frecuente, con un 71% de casos y el síntoma que con mayor frecuencia se observó fue la alteración en la conciencia del paciente con 74% de los casos descritos. (p<0,001) Conclusiones: Los pacientes de sexo masculino tienen mayor riesgo de desarrollar cuadros de crisis hiperglicémicas, así como los pacientes cuyas edades superen los 50 años. El tipo de crisis más frecuente a observarse es el desarrollo de Cetoacidosis Diabética. Se demostró que esta complicación es la más frecuente en estos pacientes, teniendo como principal síntoma a evidenciar las alteraciones en el estado de conciencia de los mismos.