Eficacia comparada del aceite esencial de hierbaluisa (Cymbopogon citratus) y la ivermectina en el tratamiento de felinos infestados naturalmente con Otodectes cynotis.

Otodectes cynotis es un ácaro que se aloja en el canal auditivo de los gatos, entre otros carnívoros. Es altamente contagioso y en Guayaquil hay una prevalencia importante, que puede ser mayor en colectividades debido a diversos factores de riesgo. Además, los refugios autofinanciados generalmente n...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Murillo Balda, Cristina María (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19349
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Otodectes cynotis es un ácaro que se aloja en el canal auditivo de los gatos, entre otros carnívoros. Es altamente contagioso y en Guayaquil hay una prevalencia importante, que puede ser mayor en colectividades debido a diversos factores de riesgo. Además, los refugios autofinanciados generalmente no cuentan con los recursos económicos para tratar a todos los afectados, por lo que persiste en las instalaciones, siendo su complicación más importante el desarrollo de otitis externa. En la actualidad, el tratamiento más económico contra O. cynotis es la ivermectina sistémica. Algunos trabajos sugieren que determinados aceites esenciales podrían constituir alternativas naturales pues contienen terpenos que han dado buenos resultados in vitro. Dos de ellos están presentes en Cymbopogon citratus, hierba de cultivo y uso común en el Ecuador: geraniol y limoneno. El objetivo del presente trabajo fue comparar su eficacia con la de la ivermectina aplicada vía ótica. Fue un estudio de diseño experimental longitudinal, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte prospectivo. De 18 gatos diagnosticados por microscopía óptica, nueve fueron tratados con cinco dosis del aceite esencial al 1 % y nueve con dos dosis de ivermectina al 0.05 %, grupos a los que fueron asignados aleatoriamente. Las muestras de cerumen fueron obtenidas por hisopado y se realizaron dos controles semanales, tras lo cual se sometieron las frecuencias de ácaros recuperadas al estadístico Tstudent. Ambos tratamientos demostraron una disminución significativa de ácaros desde la primera semana y las eficacias promedio de los dos grupos resultaron similares para un nivel de confianza del 95 %.