Evaluación de promotor de crecimiento (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos broilers de la línea Cobb 500.

La presente investigación se realizó en la Avícola Gran pollo ubicada en el cantón Chaguarpamba, parroquia Santa Rufina. Se ejecutó análisis a un total de 360 pollos de la línea COBB 500, mismos que para un proceso de investigación más efectivo fueron separados en machos y hembras desde el inicio de...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Bejarano Sánchez, Juan Carlos (author)
Формат: bachelorThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2022
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20353
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:La presente investigación se realizó en la Avícola Gran pollo ubicada en el cantón Chaguarpamba, parroquia Santa Rufina. Se ejecutó análisis a un total de 360 pollos de la línea COBB 500, mismos que para un proceso de investigación más efectivo fueron separados en machos y hembras desde el inicio del procedimiento para los 2 tratamientos con sus respectivas repeticiones. Cabe mencionar que los 2 tratamientos especificados corresponden al Tratamiento Testigo (TT) que está compuesto sin un promotor de crecimiento, y el segundo, Tratamiento 1 (T1) que corresponde a un tratamiento con un promotor de crecimiento en una única dosis de 1 kilo por tonelada de alimento. Al respecto, para cada grupo de pollos se procedió a establecer una cantidad de 90 pollos machos y 90 hembras, dando como resultado 3 repeticiones por cada sexo. Es importante mencionar que, el balanceado usado para alimentación de los pollos de la línea COBB fue distribuida en 3 fases: inicial, que va desde el día 0 hasta el día 8 de edad; crecimiento, que va desde el día de 9 hasta el día 21 y finalmente la fase de engorde, que va desde el día 22 hasta los 42 días de edad. El principal objetivo fue evaluar la respuesta del promotor de crecimiento Saccharomyces cerevisiae. Al finalizar el análisis realizado se llegó a la conclusión que, a pesar de que no existe diferencia significativa en los procedimientos efectuados, el tratamiento T1 fue el que dio mejores resultados con respecto al tratamiento TT.