Manejo de las fístulas enterocutáneas posoperatorias : el papel del tratamiento médico y quirúrgico en el tiempo de cierre total de la fístula, Hospital General Luis Vernaza, periodo enero 2006 a diciembre 2010
Fístula enterocutánea (FEC) es la comunicación anormal entre el aparato gastrointestinal y la piel, con salida del contenido intestinal a través de la misma por un periodo mayor de 24 horas (1-3, 7-9,12). Pueden ser congénitas o adquiridas. Son de naturaleza congénita cuando se producen defectos en...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2011
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/630 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | Fístula enterocutánea (FEC) es la comunicación anormal entre el aparato gastrointestinal y la piel, con salida del contenido intestinal a través de la misma por un periodo mayor de 24 horas (1-3, 7-9,12). Pueden ser congénitas o adquiridas. Son de naturaleza congénita cuando se producen defectos en la obliteración del conducto onfalomestérico. Las fístulas se adquieren de forma posoperatoria en el 85 a 95% de los casos y es más frecuente después de una cirugía de urgencia. Generalmente son secundarias a dehiscencia de anastomosis, fuga anastomótica, pobre irrigación de una ostomía, prótesis abdominales al cerrar la cavidad, exceso de cauterización, trauma abdominal o lesiones intestinales inadvertidas al momento de realizar la primera cirugía. El 5 – 15 % restante poseen un origen espontáneo como consecuencia de infecciones, neoplasias, enfermedad inflamatoria intestinal y radioterapia (1-2,4-6, 7-9, 12). Es una de las complicaciones más serias que enfrenta el cirujano. Aun cuando el tratamiento sea satisfactorio la estancia hospitalaria es prolongada; constituyendo un problema de salud relevante porque complican entre 2 – 10 % la evolución normal de las cirugías abdominales (1-2,12-15). El manejo es difícil por su localización y la amenaza siempre latente de infección o sepsis. Referir a los pacientes rápidamente a un centro especializado repercute en la evolución en cuanto al cierre y pronóstico. A pesar de los avances en el tratamiento de este padecimiento la morbilidad y mortalidad persisten elevadas. La mortalidad se reporta entre 6 a 20% a nivel mundial (1-2,7-9,12), y entre 20-30% en nuestro país. |
---|