El encuentro del niño con el real de la muerte propia : una mirada desde la teoría psicoanalítica lacaniana.

La expresión “yo puedo morir, porque ya viví” hace referencia a que la muerte es aceptada en la etapa adulta por la larga experiencia de vida, sin embargo, también indica que para la sociedad el niño no es parte de esta ecuación; un niño no debe y no puede morir porque no ha vivido. Es como si hubie...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Naranjo Sojos, Jennyfer Arianna (author)
Altri autori: Rojas Echaiz, Betty Susan (author)
Natura: bachelorThesis
Lingua:spa
Pubblicazione: 2022
Soggetti:
Accesso online:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18255
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:La expresión “yo puedo morir, porque ya viví” hace referencia a que la muerte es aceptada en la etapa adulta por la larga experiencia de vida, sin embargo, también indica que para la sociedad el niño no es parte de esta ecuación; un niño no debe y no puede morir porque no ha vivido. Es como si hubiese una norma que regule que es así como debe ocurrir, tenemos grabada la idea de “naces, creces, te reproduces y mueres”; pero lo que deseamos no es siempre lo que ocurre. La muerte no toma en cuenta la edad, las experiencias, consecuencias, o el tiempo. Es justo esa lógica lo que resulta impensable o angustiante para el ser humano, porque cualquiera puede morir; es la muerte de una vida no vivida lo que nos castra, nos envuelve en un sin fin de dudas, cuestionamientos, miedo y angustias; enfrentándonos así al real de nuestra muerte propia. Pero ¿Qué pasa cuando es el niño quien se enfrenta a este real? Eso es justo lo que esta investigación pretende responder a partir de la experiencia dentro de una institución de salud en Guayaquil, Ecuador.