Desarrollo de una galleta a partir de la sustitución parcial de la harina trigo por la de soja (Glycine max) y la obtenida de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis).

El objetivo general de la presente investigación será desarrollar una galleta, sustituyendo parcialmente la harina de trigo por la de soja y la obtenida de la cáscara de maracuyá, los objetivos específicos serán caracterizar física, química y microbiológicamente la materia prima para la obtención de...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Peñaloza Quezada, Deivi Alexander (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2022
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19178
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El objetivo general de la presente investigación será desarrollar una galleta, sustituyendo parcialmente la harina de trigo por la de soja y la obtenida de la cáscara de maracuyá, los objetivos específicos serán caracterizar física, química y microbiológicamente la materia prima para la obtención de la metodología más apropiada para la elaboración de la galleta, determinar la formulación ideal para la elaboración de la galleta, objeto del estudio, caracterizar física, química, microbiológica y sensorial de la galleta y determinar el costo-beneficio del desarrollo de la galleta. El marco teórico contribuirá al conocimiento de los temas del uso de la harina de soya, de maracuyá como sustitutos parciales de la harina de trigo para lograr una galleta con mejores componentes para la salud de los consumidores. Se aplicará la metodología con enfoque experimental, el tipo de estudio será mixto considerando las características cuantitativas para la galleta de acuerdo a la Norma NTE INEN 2085 (2005) que mencionará los requisitos bromatológicos y microbiológicos para galletas y la cualitativa se la utilizará en el grupo focal que permitirá realizar la evaluación sensorial, utilizando una escala hedónica del 1 al 5, donde el panel sensorial será integrado por diez personas, entre ellos estudiantes y docentes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Los resultados relevantes determinaran la aceptación de la galleta. En conclusión, la caracterización física, química, microbiológica y sensorial de la galleta se apegará a lo que establece la norma NTE INEN antes mencionada. El costo/beneficio será positivo para el desarrollo del proyecto.