Características dentofaciales de respiradores bucales en niños de 8 a 12 años.

Introducción: los rasgos faciales y dentales que pueden ser influenciados por la respiración oral, son conocidos como Las características dentofaciales de respiradores. Este hábito parafuncional provoca cambios clasificados como bucales, esqueléticos, faciales, fisiológicos y psicológicos Objetivo:...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Salcedo Cano, Nicole (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2024
主题:
在线阅读:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22647
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Introducción: los rasgos faciales y dentales que pueden ser influenciados por la respiración oral, son conocidos como Las características dentofaciales de respiradores. Este hábito parafuncional provoca cambios clasificados como bucales, esqueléticos, faciales, fisiológicos y psicológicos Objetivo: determinar las características dentofaciales de respiradores bucales en niños de 8 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil durante el Semestre B-2023. Materiales y Métodos: estudio observacional, transversal, cuantitativo y descriptivo, se utilizó la guía para el análisis facial clínico y cefalométrico en pacientes con disfunción respiratoria, en 20 pacientes de ambos sexos registrados en la clínica con edades entre 8 a 12 años, previo consentimiento informado de los tutores o padres. Resultados: Alta prevalencia de obstrucción de vías nasofaríngeas, con narinas estrechas, hipertrofia de cornetes. Tipo facial leptoprosopo, perfil convexo, asimetría facial, facie adenoidea y ojeras. Resalte y sobrepase aumentado, arcada superior ovoide. Cansancio crónico y ronquidos. Alta prevalencia de tórax estrecho, mandíbula hacia atrás y abajo y cabeza inclinada hacia adelante. Tipo facial dolicofacial, maxilar con prognatismo, mandíbula con retrognatismo y Frankfort-Mandibular aumentado. Conclusión: Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar no solo las implicaciones dentales al abordar la respiración bucal en la población pediátrica. Discusión: se observó concordancia con otros estudios sobre las alteraciones en los patrones musculares, cambios en la morfología facial, cambios postulares, alteraciones del desarrollo maxilar y la mandíbula, entre otros.