Análisis comparativo entre las tendencias teóricas, sistémica y cognitiva, utilizadas en intervención de parejas.

El propósito del presente Trabajo de Titulación es realizar análisis comparativo de las tendencias teórica sistémica y teórica cognitiva en la intervención de pareja, para establecer diferencias, que sirven de aporte a los profesionales en el ejercicio de la orientación familiar; para ello se presen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Forero Madero, Mónica Isabel (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1642
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El propósito del presente Trabajo de Titulación es realizar análisis comparativo de las tendencias teórica sistémica y teórica cognitiva en la intervención de pareja, para establecer diferencias, que sirven de aporte a los profesionales en el ejercicio de la orientación familiar; para ello se presentó información detallada de procedimientos y técnicas de ambas teorías, se identificaron metodologías adecuadas para intervención de la comunicación en parejas, finalmente se indicó el rol del Orientador en la Intervención de pareja; los métodos utilizados fueron: fenomenológico, concordancia, analítico y sintético, con las técnicas documental-investigativa, lectura analítica y comparativa; en un diseño cualitativo desde lo narrativo a una muestra de un autor sistémico, Juan Luis Linares y una autora cognitiva: Christine A. Padesky. Los procedimientos son el planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de resultados y conclusiones. Los resultados arrojaron que los problemas de pareja son solucionables y ante dificultades en la relación, es aconsejable recurrir a profesionales como el Orientador Familiar quien servirá de apoyo con técnicas y procedimientos adecuados. Se concluye que el modelo cognitivo utilizado en las intervenciones de pareja, enfoca cogniciones y conductas individuales, mientras que el modelo sistémico observa el funcionamiento de los grupos familiares, sociales en lo interrelacional.