Efecto de la salinidad en parámetros morfológicos y nutrientes en savia de peciolo en plantas de sandía roja (Citrullus lanatus) en Guayaquil, prov. del Guayas.
Ecuador, un país reconocido por su producción de frutas tropicales, ha identificado la sandía (Citrullus lanatus) como un producto con gran potencial tanto para el consumo interno como para la exportación a mercados extranjeros no tradicionales. Aunque relativamente nueva en la canasta exportadora d...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2025
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24236 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | Ecuador, un país reconocido por su producción de frutas tropicales, ha identificado la sandía (Citrullus lanatus) como un producto con gran potencial tanto para el consumo interno como para la exportación a mercados extranjeros no tradicionales. Aunque relativamente nueva en la canasta exportadora del país, la sandía ha mostrado una creciente demanda en el mercado internacional. Las excepcionales condiciones ecológicas de Ecuador, con un clima favorable y tierras fértiles, favorecen el desarrollo agrícola, especialmente en la producción de sandía. Este cultivo, relevante en las provincias costeras como Manabí, Santa Elena y Guayas, es valorado no solo por su consumo fresco, sino también para la elaboración de mermeladas y confitería. Sin embargo, la producción de sandía enfrenta desafíos relacionados con la salinidad del suelo, especialmente en zonas áridas y costeras donde la acumulación de sales puede afectar gravemente la absorción de nutrientes y el crecimiento de las plantas. La salinidad no solo provoca estrés osmótico, sino también toxicidad iónica, lo que compromete la calidad y el rendimiento de los cultivos. Para contrarrestar estos efectos, es esencial el monitoreo constante de la salinidad del suelo y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la fertiirrigación. Estas estrategias no solo mejoran la producción, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible del sector agropecuario, posicionando a Ecuador como un competidor en la producción de frutas tropicales de alta calidad y abriendo nuevas oportunidades en los mercados de exportación. |
---|