Beneficios de la fisioterapia cardiorrespiratoria en pacientes con tuberculosis pulmonar.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). La Fisioterapia cardiorrespiratoria son técnicas que permiten mejorar la condición física, funcional y la calidad de vida. Objetivo: Determinar los beneficios...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Mora Alcívar, Kenlly Inés (author)
Beste egile batzuk: Moran Cruz, Carlos Miguel (author)
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2021
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17421
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). La Fisioterapia cardiorrespiratoria son técnicas que permiten mejorar la condición física, funcional y la calidad de vida. Objetivo: Determinar los beneficios de la fisioterapia cardiorrespiratoria en pacientes con tuberculosis pulmonar. Metodología: Enfoque cuantitativo, alcance explicativo, diseño experimental, con una muestra de 50 pacientes del área de Neumología del Hospital General Guasmo Sur. Resultados: El 82% corresponde al sexo masculino y el 18% al femenino. La fuerza muscular según la escala del MRC se incrementó de un promedio de 3 en la nota muscular a una nota muscular de 4 post tratamiento. Mejoró la capacidad funcional según la escala de PERME; teniendo como resultado pre-tratamiento una media de 25 y en el post-tratamiento una media de 30. En el índice de Mahler los resultados iniciales fueron: muy grave el 18%, grave 53%, moderado 24%, leve 6% y en el rango de disnea nula el porcentaje fue 0%. Posterior a la intervención se obtuvo para disnea muy grave 0%, grave 18%, moderado 53%, leve 29% , nula 0%.En el cuestionario de salud SF-36 que valora calidad de vida, podemos observar una diferencia significativa en las medias; de una media de 26,50 se incrementó a una media de 48,74 al finalizar la investigación. Conclusión: Se evidenció que con la aplicación de la fisioterapia cardiorrespiratoria, se logró aumentar la fuerza muscular, la capacidad funcional, disminuyo la disnea y mejoro la calidad de vida.