La reconstrucción de la memoria a través del storytelling como aporte al imaginario social de los ecuatorianos y dignificación a las víctimas colaterales del conflicto entre Ecuador y Perú de 1995. Realización del documental : los rostros del olvido.

La memoria ha sido objeto de estudio de diferentes ramas científicas y sociales. El planteamiento de un espacio donde la protagonista es la memoria que necesita ser reconstruida constantemente, para recordarles el pasado a las sociedades, evitando con ello el gran error de la omisión. La rememoració...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Banchón Muñoz, Johanna Gabriela (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2016
Schlagworte:
Online Zugang:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5041
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La memoria ha sido objeto de estudio de diferentes ramas científicas y sociales. El planteamiento de un espacio donde la protagonista es la memoria que necesita ser reconstruida constantemente, para recordarles el pasado a las sociedades, evitando con ello el gran error de la omisión. La rememoración del pasado, en la mayoría de los casos, está relacionada a historias que involucran personas que han pasado por tragedias, sin ser culpables de ello. La representación de las realidades a través de la reconstrucción de hechos históricos, en un documental que utiliza al relato para promover en la audiencia la apropiación e identificación con las historias. El presente estudio contribuye a la rememoración del hecho, el conflicto entre Perú y Ecuador de 1995. El proyecto integrador consta de tres partes: la parte investigativa y argumentativa del proyecto integrador reflejadas en este documento y su parte práctica representada en el documental “Los rostros del olvido” con una duración de 15 minutos. Un producto audiovisual que aporta al imaginario social sobre el conflicto entre Ecuador y Perú de 1995. La investigación cualitativa, a través de entrevistas de profundidad a expertos y un grupo focal conformado por 6 personas de diferentes generaciones, con uno de sus objetivos que es conocer es conocer parte del imaginario social sobre la guerra del Cenepa.