Prevalencia de enfermedad cerebro vascular en pacientes ingresados en el área de neurología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2019-2020.

A nivel Mundial las estadísticas de enfermedades cerebrovasculares son preocupantes, según la OMS son 15 millones de personas las que cada año sufren un ictus y poco más de un tercio de estos casos terminan en el fallecimiento del usuario. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad cerebro va...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Reyes Rojas, Nathalia Desire (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2022
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19212
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:A nivel Mundial las estadísticas de enfermedades cerebrovasculares son preocupantes, según la OMS son 15 millones de personas las que cada año sufren un ictus y poco más de un tercio de estos casos terminan en el fallecimiento del usuario. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad cerebro vascular en pacientes ingresados en el área de neurología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2019 a 2020. Metodología: Nivel: Descriptivo; Método: Cuantitativo; Retrospectivo; Diseño: Transversal. Técnica: Observación indirecta. Instrumento: Matriz de recolección de datos. Población: 255 pacientes con ECV. Resultados: Se observa que existe una mayor prevalencia de casos de ECV en pacientes con edades mayores a 60 años (45.9%), del sexo masculino (58.4%) y de etnia mestizo (69.0%), los síntomas, más comunes fueron la deficiencia motora unilateral (61.6%), deficiencia motora bilateral (41.6%), afasia (67.5%). Los diagnósticos tuvieron diferencias muy notorias, las ECV por hemorragia representaron el 30.9%, las del tipo intracerebral el 12.9% y la subaracnoidea con el 18.0%, mientras que el ACV Isquémico se presentó en el 69%. Conclusiones: La enfermedad cerebro vascular continúa siendo un problema de salud pública en la población ecuatoriana, por ende, es necesario crear consciencia sobre la misma y establecer programas de prevención para las enfermedades cerebro vasculares y de su correcto diagnóstico para así poder determinar un oportuno tratamiento terapéutica en cada paciente. Además de continuar con su respectiva rehabilitación.