De la agresividad constitutiva a otras salidas posibles en las Instituciones educativas : una mirada desde la perspectiva psicoanalítica.

La agresividad se manifiesta en las distintas épocas sociales, sus formas de expresión y de corrección toman diversos matices que llevan al análisis de cada caso. Freud concluyó que la pulsión de muerte es constitutivaen los seres humanos, que puede exteriorizarse o revertirse contra sí. Lacan menci...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Del Valle Abad, Nadya Vanessa (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2022
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18557
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:La agresividad se manifiesta en las distintas épocas sociales, sus formas de expresión y de corrección toman diversos matices que llevan al análisis de cada caso. Freud concluyó que la pulsión de muerte es constitutivaen los seres humanos, que puede exteriorizarse o revertirse contra sí. Lacan menciona que la agresividad está en el registro imaginario, en la alienación subjetiva. Las primeras formas de aproximación con pares suelen llevar cierta“rusticidad”. “Rústico” se refiere a: “2. adj. Tosco (poco trabajado, sin pulimentar)” Rae (2020) y uno de sus opuestos es “cultura”. Para canalizar la agresividad en el niño, es importante el deseo de los padres. En la institución educativa, reconocer al niño como sujeto y ofertarle los ideales institucionales.Esto implica que en el niño se pone en juego la renuncia a la satisfacción de lapulsión agresiva y una ganancia de reconocimiento del Otro, que sirva al niño como sublimación. Lacan (1964) explica las operaciones en la constitución subjetiva: alienación y separación. La alienación remite a la conjunción (v se lee “ó”) del sujeto con el campo del Otro, con algún significante que lo represente. Mientras que la separación vendría a ser la intersección (ʌ se lee “y”) se da cuando el niño ubica que el Otro desea algo más que a él, entra al circuito con dicho Otro como objeto de una pérdida (a) que indica una doble falta: en el Otro del lenguaje y en él como sujeto de deseo. (p. 222).