Complicaciones posteriores a hemorragia subaracnoidea espontánea en mujeres mayores a 40 años en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2017-2022.
Introducción: La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) es una patología grave que se caracteriza por el sangrado en el espacio subaracnoideo, en algunos casos debido a la ruptura de un aneurisma cerebral. Se estima que tiene una incidencia anual de aproximadamente 9 casos por 100.000 personas y...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2024
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23209 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Introducción: La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) es una patología grave que se caracteriza por el sangrado en el espacio subaracnoideo, en algunos casos debido a la ruptura de un aneurisma cerebral. Se estima que tiene una incidencia anual de aproximadamente 9 casos por 100.000 personas y representa un problema de salud pública por su alta morbilidad y mortalidad. Las complicaciones posteriores más frecuentes incluyen vasoespasmo cerebral, crisis convulsivas e hidrocefalia Objetivos: Describir las principales complicaciones posteriores a hemorragia subaracnoidea espontánea en mujeres mayores de 40 años atendidas en el Hospital Abel Gilbert Pontón entre 2017 y 2022. Materiales y métodos: La presente investigación es de diseño observacional, retrospectivo de corte transversal, por lo que no requiere seguimiento prolongado ni altos recursos económicos. Se revisarán las historias clínicas electrónicas registradas de la base de datos del sistema “HOSVITAL”, del Hospital Abel Gilbert Pontón. El estudio se realizará en pacientes mujeres mayores de 40 años en el Hospital Abel Gilbert Pontón ingresadas con el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea durante el periodo de 2017-2022. Resultados: La prevalencia de complicaciones posteriores a la hemorragia subaracnoidea espontánea fue de 44.1%, siendo el vasoespasmo (28.3%), la hidrocefalia (20.7%) y las convulsiones (19.3%) las más frecuentes. El rango etario con mayor prevalencia fue de 50 a 59 años. El 92.1% de pacientes con grado III y el 100% con grado IV de la escala de Fisher presentaron complicaciones, en contraste con 10% en grado I y 28.1% en grado II. En la escala de Hunt y Hess, las complicaciones aumentaron de 10.4% en grado 1 a 65.5% en grado 2, 93.8% en grado 3 y 100% en grado 4. El vasoespasmo incrementó 5 veces la mortalidad, mientras que la hidrocefalia y convulsiones aumentaron 3.7 y 4 veces el riesgo, respectivamente. El 92.7% de pacientes con vasoespasmo, 86.7% con hidrocefalia y 78.6% con convulsiones presentaron discapacidad. Discusión: Los hallazgos de este estudio, donde el vasoespasmo, la hidrocefalia y las convulsiones fueron las complicaciones más frecuentes posteriores a hemorragia subaracnoidea espontánea en mujeres mayores de 40 años, son similares a los reportados por Riveros Duré, aunque difieren en la distribución de los grados de las escalas de Fisher y Hunt y Hess. Sin embargo, la asociación encontrada entre complicaciones,mayor mortalidad y discapacidad, especialmente con el vasoespasmo, contrasta con tasas más altas reportadas por estudios previos como los de Dorsch NW y Frontera. Conclusión: El estudio reveló una alta prevalencia de complicaciones después de la hemorragia subaracnoidea espontánea, siendo el vasoespasmo la más frecuente, especialmente en mujeres de 50 a 59 años. Las escalas de Fisher y Hunt y Hess demostraron su utilidad para predecir el riesgo de complicaciones, las cuales se asociaron significativamente con un aumento en la mortalidad y discapacidad, destacando el vasoespasmo como el factor de mayor impacto negativo. |
---|