Factores causales que inciden en la hernia incisional postquirúrgica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de enero 2017 a diciembre 2018.
Introducción: Las hernias incisionales representan reto para las especialidades quirúrgicas ya que en ciertas ocasiones falla la técnica, hoy en día se ha convertido una complicación frecuente y una fuente importante de morbilidad. Se le suman una serie de factores de riesgo como obesidad, sexo, eda...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | bachelorThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14916 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Las hernias incisionales representan reto para las especialidades quirúrgicas ya que en ciertas ocasiones falla la técnica, hoy en día se ha convertido una complicación frecuente y una fuente importante de morbilidad. Se le suman una serie de factores de riesgo como obesidad, sexo, edad, técnica quirúrgica o materiales no acorde a las necesidades, infección en el sitio operatorio, estas inciden en la formación de HI, se detallará basándonos en los datos del área de cirugía del HTMC. Se han utilizado diferentes técnicas de hernioplastias como la sutura simple y cierre con técnica de Mayo, uso de prótesis en forma abierta o laparoscópica, donde estas dos últimas técnicas presentan menor tasa de recidiva y son consideradas como alternativa para tratar esta patología. Objetivo: Identificar los Factores causales que inciden en la hernia incisional postquirúrgica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018. Metodología: Estudio de Prevalencia o de Corte Transversal (Observacional, descriptivo) y estudio de cohorte (observacional, analítico). Estudio de pacientes tratados desde enero del 2017 a diciembre del 2018 (24 meses) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo (IESS) que fueron valorados por hernia incisional postquirúrgica, con sus partes quirúrgicos e historias clínicas con el CIE10 correspondiente a cada paciente, más revisión bibliográfica en diferentes buscadores informáticos. Resultados: En el estudio realizado se evidenció que en el 2017 tuvo mayor demanda de pacientes con HI 58.7% a diferencia del 2018 que solo constó el 41.3%, distribuyéndose en mujeres el 60.23% frente 39.77% de hombres, por lo que existe mayor incidencia de HI en mujeres por alta exposición a factores de riesgo comprueba que el IMC que guardó relación las pacientes femeninos de grupo etario 50-59 años presentaron el 29.33%, al igual que el grupo etario de 60-69 años del sexo masculino que resultó 36.54%. Por otro lado la clasificación se diferenció según el evento ocurrido: laparotomía 32.58%, laparoscopia 56.44% y traumatismo 10.98%, según tiempo de evolución fue mayor la incidencia de HI antigua con el 67.42%, las uniloculares fueron del 67.42% y las multiloculares 32,58%, se presentaron con más frecuencia en la posición supraumbilical medial con 36,74%, por lo que el tratamiento a seguir fue la reparación posterior que constó del 56.44% Conclusión: De esta manera concluimos que el mayor factor de riesgo es el sexo femenino, del grupo etario 50-59años que explica la tabla de SEXO/EDAD/IMC, represento 29.33%, a diferencia del grupo etario de 60-69 años del sexo masculino que resultó 36.54% de sobrepeso en el cual los dos muestran mayor incidencia, por procedimiento la laparoscopia presentó el mayor rango 56,44% a diferencia de la laparotomía 32.58%. Así mi hipótesis queda aclarada, el mayor porcentaje es ser mujer, con alto IMC y el procedimiento a seguir es el laparoscópico. |
---|