Manejo del dolor en pacientes oncológicos del hospital SOLCA – Guayaquil.

Dolor experiencia sensorial y emocional desagradable que se puede experimentar por procesos patológicos agudos o crónicos. Objetivo: describir el manejo del dolor. Diseño: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal, prospectivo. Población: 54 personas de las áreas de hospi...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Soriano Freire, Ivette Patricia (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2021
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16659
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Dolor experiencia sensorial y emocional desagradable que se puede experimentar por procesos patológicos agudos o crónicos. Objetivo: describir el manejo del dolor. Diseño: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal, prospectivo. Población: 54 personas de las áreas de hospitalización. Técnicas: encuesta, observación directa e indirecta. Resultados: Características del personal: mujeres 80%, hombres 20%. Cargo: Cuidado directo 93%, Jefe de área 7 %. Tiempo laboral: más de 12 meses 57%. Conocimiento del personal 72% desconocen, 76% conocen protocolo, 24% desconocen. Medidas terapéuticas: 72% conoce y 28% no conoce. Conocimiento de medidas terapéuticas: 37% aplicación de antinflamatorios, analgésicos no esteroides, 26% opioides, 21% fármacos coadyuvantes, 15% corticoides. Conocimiento de medidas no terapéuticas: 15% fisioterapia, 15% terapia de relajación, 14% acupuntura, 14% estimulación eléctrica, 12% psicoterapia, 11% terapia de masaje, 6% meditación, 6% ninguna, 4 % cirugía, 2% técnica de biorretroalimentación. Método de valoración del dolor: 23% EVA, 15% métodos conductuales, 15% EVN,15% fisiológicos, 26% verbales, 4% EVC y 4% métodos multidimensionales. Valoración de enfermería aplicada: fueron el método verbal 44%, métodos fisiológicos 24%, métodos conductuales 19% y el EVN 13%. Medidas terapéuticas aplicadas: 49% analgésicos- antiinflamatorios no esteroideos. 21% opioides, 16% fármacos coadyuvantes, 4% corticoesteroideos. Características de los pacientes: mujeres del área de cirugía 71% área de clínica 51%. Conclusión: La atención del personal de enfermería es fundamental por lo cual es clave que estos formen parte del equipo de profesionales capacitados para este tipo de pacientes y áreas.