Factores de riesgo para evento cerebrovascular isquémico en adultos jóvenes de 20 a 40 años en el Hospital General Guasmo Sur en el periodo enero a diciembre 2020.
Introducción: El accidente cerebrovascular isquémico agudo se caracteriza por una disfunción neurológica abrupta debido a una isquemia cerebral focal que resulta en un déficit neurológico persistente o se acompaña de anomalías características en las imágenes cerebrales. Los factores de riesgo de Eve...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18960 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: El accidente cerebrovascular isquémico agudo se caracteriza por una disfunción neurológica abrupta debido a una isquemia cerebral focal que resulta en un déficit neurológico persistente o se acompaña de anomalías características en las imágenes cerebrales. Los factores de riesgo de Evento cerebrovascular (ECV) se evidencian; epidemiológicamente, en 22 países de todo el mundo y representan el 88,1 % de todos los accidentes cerebrovasculares. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio de carácter analítico, observacional, de corte transversal, retrospectivo. Analizando las variables que nos permite hacer asociaciones en un Nivel Relacional con el estudio de casos y controles. Resultados: La población estudiada presentó una frecuencia de sexo masculino en 52 (57.1%) pacientes y femenino en 39 (42.9%) pacientes. La edad promedio de 30.38 años (desviación estándar de 5.658 años), una edad mínima de 21 años y un máximo de 40 años. Se encontró una frecuencia de hipertensión arterial de 33 casos (36.3%), tabaquismo con 33 casos (36.3%), hiperlipidemia con 12 casos (13.2%) y fibrilación auricular con 11 casos (12.1%). Conclusiones: Los factores de riesgo presentes en la población estudiada fueron hipertensión arterial y tabaquismo en un tercio de los pacientes, e hiperlipidemia y fibrilación auricular en uno de cada nueve pacientes. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo presentes entre los pacientes de sexo masculino o femenino, o en relación a la edad de los pacientes. |
---|