Análisis radiográfico convencional de facetamientos y erosiones condilares en pacientes de la UCSG, estudio de prevalencia.

Introducción: Las alteraciones degenerativas que se encuentran comúnmente en la ATM comprenden el aplanamiento del cóndilo y la erosión de su cara articular, cambios que pueden observarse en las imágenes. Objetivo: Determinar la prevalencia de facetamientos y erosiones condilares observadas en radio...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Ávila Aguirre, Christian Steven (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2025
主题:
在线阅读:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24425
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Introducción: Las alteraciones degenerativas que se encuentran comúnmente en la ATM comprenden el aplanamiento del cóndilo y la erosión de su cara articular, cambios que pueden observarse en las imágenes. Objetivo: Determinar la prevalencia de facetamientos y erosiones condilares observadas en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil durante el periodo B – 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, de diseño descriptivo y analítico, de enfoque cuali-cuantitativos. El tamaño de la muestra final fue de 274 radiografías panorámicas digitales obtenidas del Laboratorio Radiológico de la UCSG, previo permiso. Resultados: Los resultados obtenidos reportan que solo el 16,8% (n = 15) de las muestras evaluadas presentaron erosiones condilares. Al evaluar los facetamientos, se observó que el 41,6% presentaron facetamientos en ambos cóndilos mandibulares (bilaterales). Las mujeres presentaron porcentajes mayores de erosiones y facetamientos en comparación con los hombres (p > 0,05). El grupo de pacientes con presencia de facetamientos condilares presentaron una media de edad de 34,45 años, el grupo de facetamientos condilares presentaron una media de 38,48 años. Conclusión: En el presente estudio se encontró que los facetamientos condilares, ya sea unilateral o bilateral, fue significativamente más frecuente en la población de estudio que las erosiones condilares. Los resultados evidenciaron una ausencia total de convivencia entre ambas condiciones evaluadas, sugiriendo una relación inversa estadísticamente significativa.