Análisis del uso de aplicaciones multimedia por emprendedores de comida rápida para generar publicidad en redes sociales.

La publicidad en redes sociales es muy demandada por el público guayaquileño, tanto así que más del 80% de la población tiene al menos una cuenta en redes sociales; por otra parte, más del 70% de la población consume comida rápida y la mayoría de quienes tienen redes sociales pueden visualizar a dia...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Gómez Huacho, Jorge Oswaldo (author)
Altres autors: Martínez Ganchoso, Christian Andrés (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2021
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16980
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:La publicidad en redes sociales es muy demandada por el público guayaquileño, tanto así que más del 80% de la población tiene al menos una cuenta en redes sociales; por otra parte, más del 70% de la población consume comida rápida y la mayoría de quienes tienen redes sociales pueden visualizar a diario nuevas publicidades con contenido multimedia que genere impacto en ese público objetivo. Con el auge que esto enmarca, los emprendedores, con mayor énfasis en tiempos de pandemia, se han visto en la necesidad de adaptarse a este nuevo estilo publicitario y para ello han requerido del aprendizaje en aplicaciones multimedia para poder hacer frente a la competitividad en las redes sociales. Por ello este estudio tuvo por objetivo Analizar las aplicaciones multimedia utilizadas por los emprendedores de comida rápida para la publicación en redes sociales en la ciudad de Guayaquil. La ubicación considerada es la parroquia Tarqui, que posee gran afluencia de este tipo de consumidor. La metodología está basada en investigación mixta, con trascendencia correlativa, la técnica de recolección de datos que se usó fue la encuesta gracias a la obtención de una muestra probabilística por estratos, así como el uso de la entrevista a emprendedores para evaluar cualitativamente su percepción; y los resultados obtenidos demostraron que el producto es viable comercialmente. La propuesta incidió en la creación de un canal de YouTube donde se presenten en videos, capacitaciones sobre el uso de aplicaciones multimedia para que el emprendedor incremente sus conocimientos.