Prevalencia de la caries dental en estudiantes que ingresan a primer semestre de la Facultad de Odontología en la Universidad de Guayaquil durante el año 2022.

La caries dental representa una de las enfermedades con mayor prevalencia en todos los grupos de edad (niños, jóvenes y adultos) que se distingue por la destrucción de los tejidos duros del diente afectado, provocando patologías pulpares, sino es tratada a tiempo, afecta el desenvolvimiento diario d...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: González Benavides, José Manuel (author)
Diğer Yazarlar: Reinoso Galves, Ana Pastora (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2023
Konular:
Online Erişim:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22202
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:La caries dental representa una de las enfermedades con mayor prevalencia en todos los grupos de edad (niños, jóvenes y adultos) que se distingue por la destrucción de los tejidos duros del diente afectado, provocando patologías pulpares, sino es tratada a tiempo, afecta el desenvolvimiento diario de las personas y lo más importante es que nos permite visualizar intervenciones de prevención de los estudiantes con riesgo de padecer esta patología. Elobjetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de la caries dental en estudiantes que ingresan a primer semestre de la Facultad de Odontología en la Universidad de Guayaquil durante el año 2022, para esto se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el que a través del diagnóstico bucal se identificaron las piezas dentales que presentaron caries, y es estimo la prevalencia de la patología además se realizaron encuestas con la finalidad de identificar los factores de riesgo asociados. Se estimaron pruebas de chi-cuadrado con la finalidad de determinar la asociación, para todas las pruebas se fijó el nivel de significación estadística en p<0.05. Se obtuvo un 65% de prevalencia de caries y además se identificaron que los principales factores de riesgo asociados como el consumo de alimentos cariogénicos con el 58,4%, falta de cepillado dental con el 57%, también se encontró que las piezas más afectadas fueron los primeros molares (16,26,36,46) superiores e inferiores. En el presente estudio permite identificar la prevalencia de la caries y sus factores de riesgo asociados con el propósito de establecer estrategias de prevención y control de la patología enfocada en los factores de riesgo identificados.