Evaluación de la sismicidad asociada a los eventos sísmicos mayores a Mw 7.0 en los últimos 25 años en América del Sur.
La costa occidental de América del Sur es una de las zonas más sismogénicas del mundo ya que se encuentra dentro del 'Anillo de Fuego', situado a lo largo del Océano Pacífico caracterizándose por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una i...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2021
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16599 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
Резюме: | La costa occidental de América del Sur es una de las zonas más sismogénicas del mundo ya que se encuentra dentro del 'Anillo de Fuego', situado a lo largo del Océano Pacífico caracterizándose por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica registrando más de la cuarta parte (25%) de los terremotos de magnitud 8,0 o mayor del mundo, y ha sido testigo de enormes pérdidas a lo largo de la historia registrada. La mayoría de los grandes terremotos en América del Sur están limitados a profundidades poco profundas de 0 a 70 km resultantes al deslizamiento a lo largo de la interfaz de inmersión entre las placas de Nazca y Sudamericana, este proceso de subducción es responsable de la elevación de la cordillera de los Andes, y de la cadena volcánica activa. Estudios sismológicos identificaron grandes zonas a lo largo de la costa de Ecuador, Perú y el norte de Chile, donde existe la posibilidad de ocurrir terremotos de gran magnitud que puedan alcanzar hasta 9,0Mw o mayores. La recurrencia de un sismo importante está acompañada de varios eventos, algunos premonitores y una serie de réplicas, estas pueden extenderse varios años, mientras siga liberando energía el área sísmica, aunque esta se irá disminuyendo de forma paulatina. Las pérdidas humanas y financieras futuras pueden mitigarse mediante la toma de decisiones informadas basadas en dónde pueden ocurrir futuros terremotos, con qué frecuencia podrían ocurrir, su magnitud y eventos asociados. En el presente trabajo primero se creará una base de datos según registros de los sismos ocurridos en los países de Chile, Ecuador, Colombia y Perú en los últimos 25 años y todas sus réplicas mayores a 5 Mw posteriores a 5 meses del evento principal y se realizaran los esquemas probabilísticos de recurrencia de réplicas. |
---|