Prevalencia de patrón riser en hipertensos entre 40 y 50 años, en el Hospital Naval de Guayaquil durante el periodo 2022 y 2023.
Introducción: La hipertensión arterial es una patología crónica con gran tasa de morbi- mortalidad en el mundo y en Ecuador, es catalogada como multifactorial y de difícil manejo por su origen incierto y etiología variable. Objetivo: Establecer la prevalencia del patrón riser en hipertensos entre 40...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Drugi avtorji: | |
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2024
|
Teme: | |
Online dostop: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23949 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
Izvleček: | Introducción: La hipertensión arterial es una patología crónica con gran tasa de morbi- mortalidad en el mundo y en Ecuador, es catalogada como multifactorial y de difícil manejo por su origen incierto y etiología variable. Objetivo: Establecer la prevalencia del patrón riser en hipertensos entre 40 y 50 años en el Hospital Naval de Guayaquil durante el periodo 2022- 2023. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo realizado en pacientes hipertensos atendidos en la consulta externa del Hospital Naval de Guayaquil durante el periodo de 2022-2023. Resultados: Se trabajó con una muestra de 103 pacientes diagnosticados con hipertensión asociada a patrón riser positivo, equivalente al 25.9% de la población general estudiada durante el periodo 2022-2023, los principales factores de riesgo modificables estudiados en los pacientes según sus historias clínicas fueron el índice de masa corporal (IMC) y tabaquismo. Con respecto al IMC se observó que más del 90% de los pacientes estudiados presentaban obesidad o sobrepeso y tan solo 1% de la población se encontraban en su peso ideal. Por otra parte, los fumadores activos representaban tan solo el 15% de todos los pacientes. Se analizó además los 3 factores de riesgo no modificables más comunes: edad, sexo y diabetes mellitus, obteniendo así los siguientes resultados; en la edad la mayor prevalencia de casos del patrón fue a los 47 años con un 18.4%, en el sexo se observó que prevalece el género masculino con 65% frente al femenino con 35% y la diabetes mellitus fue una variable con poca significancia estadística puesto que tan solo el 6.8% de pacientes con patrón riser la padecían. Por último, caracterizamos las manifestaciones clínicas más comunes, obteniendo como resultados que la mayoría de los pacientes con patrón hipertensivo riser son asintomáticos con una prevalencia de 64.1%, sin embargo, otros presentaron manifestaciones comunes como la cefalea en un 13.6%, las palpitaciones 8.7%, sofocos 7.8% y tinitus en un 5.8%. Conclusiones: Se establece que la prevalencia de pacientes hipertensos con patrón riser corresponde al 25.9%. Esta cifra tiene una importancia significativa, puesto que la población con la que se trabajó corresponde a personas que tienden a realizar trabajos forzados, con cambios de horarios, trasnoches y un alto índice de stress. Hasta el momento no existen estudios regionales, ni registros globales de la importancia de la monitorización ambulatoria de la presión arterial y su grado de importancia para el tratamiento y prevención de las futuras complicaciones. |
---|