Utilización del impuesto a la salida de divisas como crédito tributario del IVA.

En nuestro país, se ha implantado una medida tributaria, para poder controlar y equilibrar su balanza comercial ya que existe una salida constante de capitales, esta medida de regulación es la creación del impuesto a la salida de capitales, que grava a todas las transacciones que se realizan hacia e...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Yulán Garzón, Ana Miriam (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado: 2019
Subjects:
Acceso en liña:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13762
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:En nuestro país, se ha implantado una medida tributaria, para poder controlar y equilibrar su balanza comercial ya que existe una salida constante de capitales, esta medida de regulación es la creación del impuesto a la salida de capitales, que grava a todas las transacciones que se realizan hacia el exterior, para evitar o disminuir la fuga de capitales que tiene el país. En la actualidad el crédito tributario solo puede ser utilizado para pagar el impuesto a la Renta, pero de esta manera el sector productivo sufre iliquidez ya que tienen que desembolsar inmediatamente este impuesto cuando realiza el pago al exterior de sus materias primas o insumos y este no lo puede recuperar hasta finales de año o en los próximos cuatro años, o tramitar su devolución en nota de crédito la cual toma tiempo y costo para el empresario. El propósito de este trabajo de investigación es dar a saber que se puede utilizar el crédito tributario que genera el Impuesto a la salida de Divisas para pagar otros tributos y que no sea solo utilizado para el pago del impuesto a la renta, y de esta manera no afecte al sector Empresarial. Si la devolución del ISD pudiera utilizarse como crédito tributario del IVA el sector empresarial no se vería afectado en su liquidez porque lo recuperaría al mes siguiente y por ende los ciudadanos tampoco ya que no habría aumento en los costos de los producción y por ende no se encarecerían los productos.