Realización, exhibición y reflexión teórica del cortometraje Habita
El proyecto cinematográfico del cortometraje Habita tiene tres unidades: la carpeta de producción y los ensayos individuales por cada área. En el primer componente se encuentran permisos, planificaciones, guion final y propuestas de parte de cada área creativa, mismas que, serán sustentadas teóricam...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Outros Autores: | , |
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2022
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40208 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | El proyecto cinematográfico del cortometraje Habita tiene tres unidades: la carpeta de producción y los ensayos individuales por cada área. En el primer componente se encuentran permisos, planificaciones, guion final y propuestas de parte de cada área creativa, mismas que, serán sustentadas teóricamente en el segundo apartado, bajo las temáticas de: Propuesta de dirección: transexualidad y su contexto (2010-2020) en Ecuador, de Alison Salinas Pérez, bajo el estudio de los siguientes textos: La importancia de la dirección de actores en el cine (2020), de Ana Lucía Jeri; Mujeres directoras de cine: Un reto, una esperanza (2010), de Trinidad Núñez Domínguez; Estudio de historias de vida de personas transexuales para la creación de personajes de una obra de teatro (2021), de Pablo Valdivieso; Sistematización del proceso de producción de un cortometraje de temática LGBTI (2019), de Rosibel Nivicela; Manual del director del cine (2007), de Leonardo Polverino; Discurso & Sociedad (2009), de Neila Pardo; y, La búsqueda de una mirada: Antropología visual y cine etnográfico (2012), de Elisenda Ardevol. Propuesta de fotografía: uso de la luz natural como elemento narrativo, de Paul Sebastián Zeas, inspirado en el análisis de las siguientes obras literarias: La Iluminación en el cine como recurso expresivo (2014), de Alcañiz Iris; La luz como elemento expresivo de la narrativa audiovisual (2002), de Begoña Gutiérrez; Teoría y uso del color (1985), de Luigina De Grandis; La visión del cineasta (2011) de Gustavo Mercado; El encuadre cinematográfico (1997), de Donique Villan; y, El Lenguaje del Cine (2002), de Marcel Martin. Y, Dirección de arte: el estilo visual y la progresión dramática en el proyecto Habita, de Daniela Coronel, quien estudia su propuesta con los siguientes textos: El arte cinematográfico (1995), de David Bordwell y Kristin Thompson; Escenografía cinematográfica (2011), de Mónica Gentile, Rogelio Díaz y Pablo Ferrari; La Escenografía en el Cine, el arte de la apariencia (1999), de Félix Murcia; Teoría y Uso del Color (1984), de Luigina De Grandis; Narrativa Audiovisual (1994)¸de Jesús García Jiménez; El lenguaje del cine (2002), de Marcel; La Poética del Espacio (2002), de Gastón Bachelard; y, El espacio en el relato cinematográfico, análisis de los espacios en un film (1998), de María del Rosario Neira Pinero. Todos estos estudios, de antecedentes y análisis fílmicos, serán aplicados en la práctica durante el rodaje del cortometraje y su monografía analítica posterior. Finalmente, el tercer módulo es el cortometraje. Siguiendo el método de investigación desde y para las artes, o basada en la práctica artística (Hernández Hernández, 2006). El hallazgo central del proyecto es crear una atmósfera completa que nos ayude a entender la caracterización de un personaje en todas sus dimensiones y estas se vean reflejadas en el lenguaje fotográfico y artístico del producto audiovisual. |
---|