Prevalencia de parasitosis intestinal en habitantes de la parroquia principal del cantón Chordeleg- Azuay. 2016
Las infecciones parasitarias intestinales se encuentran dentro de las patologías de mayor diseminación a nivel global, convirtiéndose en un problema de salud pública, la elevada frecuencia está ligada a factores como deficientes condiciones sanitarias, aspectos socioculturales, socioeconómicos y amb...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Awduron Eraill: | |
Fformat: | bachelorThesis |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
2017
|
Pynciau: | |
Mynediad Ar-lein: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28098 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
Crynodeb: | Las infecciones parasitarias intestinales se encuentran dentro de las patologías de mayor diseminación a nivel global, convirtiéndose en un problema de salud pública, la elevada frecuencia está ligada a factores como deficientes condiciones sanitarias, aspectos socioculturales, socioeconómicos y ambientales todos estos afectando explícitamente a países en vías de desarrollo siendo Ecuador uno de ellos. La suma de estos factores repercute directamente sobre la sociedad deteriorando así la salud y el estilo de vida de los afectados. (1) OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en habitantes de la parroquia Principal del Cantón Chordeleg- Azuay. Año 2016. METODOLOGÍA Se realizó una investigación de tipo descriptivo, de corte transversal en los habitantes de la parroquia Principal, el universo fue de 1331 habitantes y la muestra de 298 habitantes, el instrumento utilizado fue la encuesta, la tabulación de los datos se realizó con los programas Microsoft EXCEL y SPSS V23. RESULTADOS El 48% de la población reportó parasitismo, siendo el 72,7% monoparasitismo y 27,3% poliparasitismo, las mujeres fueron las más afectadas (70,6%), según rangos de edad, el grupo de adultos medio fue el más representativo (30,8%). El parásito con mayor prevalencia fue la Ameba Histolytica (46,7%) seguida de la Ameba Coli (34,6%), Áscaris lumbricoides y Giardia lamblia representaron el 8,8% y el Chilomastix mesnili el 1,1%. |
---|