Percepciones y conocimientos de abogados/as y psicólogos/as peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura sobre el perfil psico jurídico del feminicida, Zona 6 -Ecuador en el año 2024

El presente estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico, tuvo como objetivo general explorar las perspectivas de abogados/as y psicólogos/as peritos acreditados/as por el Consejo de la Judicatura del Ecuador sobre el perfil psicojurídico del feminicida en la Zona 6 durante el año 2024. De manera...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: González Rivera, Amanda Gabriela (author)
Định dạng: masterThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2025
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46977
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:El presente estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico, tuvo como objetivo general explorar las perspectivas de abogados/as y psicólogos/as peritos acreditados/as por el Consejo de la Judicatura del Ecuador sobre el perfil psicojurídico del feminicida en la Zona 6 durante el año 2024. De manera específica, se propuso: (1) indagar las experiencias de los abogados/as peritos en casos de feminicidio y su influencia en la percepción del agresor, y (2) explorar las metodologías y herramientas empleadas por los psicólogos/as peritos para evaluar dicho perfil. Mediante entrevistas semiestructuradas, se identificaron características comunes en los sujetos agresores, tales como desregulación emocional, impulsividad y antecedentes de violencia en relaciones previas. Además, se evidenció la influencia de factores socioculturales, como la normalización de la violencia machista y las creencias patriarcales, en la configuración de estas conductas. Los hallazgos destacan la necesidad de una articulación interdisciplinaria entre el ámbito jurídico y el psicológico, que fortalezca los procesos evaluativos forenses y permita una comprensión integral del fenómeno. Asimismo, se identificaron falencias estructurales, como la revictimización de las mujeres y la limitada formación especializada en género entre los operadores de justicia. Estos resultados subrayan la importancia de incorporar el enfoque de género en los procesos periciales y de promover cambios institucionales que contribuyan a la prevención de la violencia feminicida.