Conjunto de indicadores de economía circular sostenible para la gestión de fin de vida de aparatos eléctricos y electrónicos, caso de estudio Ecuador

La gestión del fin de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos se posiciona actualmente como una temática de creciente importancia a nivel mundial. Los residuos de estos aparatos, conocidos como RAEE, constituyen uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento, con una generación anual...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sucozhañay Idrovo, Gabriela Carolina (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado: 2025
Subjects:
Acceso en liña:https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46949
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:La gestión del fin de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos se posiciona actualmente como una temática de creciente importancia a nivel mundial. Los residuos de estos aparatos, conocidos como RAEE, constituyen uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento, con una generación anual estimada en 2 millones de toneladas. Estos residuos, catalogados como peligrosos debido a la presencia de elementos tóxicos, también presentan un notable potencial de circularidad y valorización. En Ecuador, la gestión de RAEE ha cobrado relevancia en los últimos años. Actualmente, el país cuenta con un marco normativo específico, con un enfoque de economía circular, que regula su gestión y promueve la adopción de estrategias de valorización. Sin embargo, persisten retos significativos, entre ellos la falta de datos e indicadores que permitan monitorear y evaluar de forma efectiva el sistema. La presente investigación busca responder a esta necesidad mediante el establecimiento de un conjunto de indicadores de economía circular sostenible (ECS) para la gestión de RAEE, tomando como caso de referencia el contexto ecuatoriano. Como primer paso, se presenta una caracterización del sistema de gestión de RAEE en Ecuador, abordando sus principales aspectos, etapas y actores involucrados. Posteriormente, a través de una revisión de literatura y la definición de criterios de evaluación, se identifican y priorizan indicadores de circularidad pertinentes para el sistema caracterizado. Finalmente, mediante la aplicación de un piloto en un caso de estudio, se exploran los principales requerimientos, desafíos y beneficios que ofrece la implementación del conjunto de indicadores propuesto.