La silla vacía como nueva forma de participación ciudadana en el Municipio de Cuenca

A continuación se presenta un trabajo de monografía que está enfocado al estudio e investigación del nuevo mecanismo de Participación Ciudadana, denominado La Silla Vacía, el mismo que tuvo su origen en nuestro país a partir de la Constitución del 2008 encontrándose en el capítulo de Participación e...

সম্পূর্ণ বিবরণ

সংরক্ষণ করুন:
গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Zúñiga Tamayo, René Leonardo (author)
বিন্যাস: bachelorThesis
ভাষা:spa
প্রকাশিত: 2015
বিষয়গুলি:
অনলাইন ব্যবহার করুন:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21596
ট্যাগগুলো: ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
বিবরন
সংক্ষিপ্ত:A continuación se presenta un trabajo de monografía que está enfocado al estudio e investigación del nuevo mecanismo de Participación Ciudadana, denominado La Silla Vacía, el mismo que tuvo su origen en nuestro país a partir de la Constitución del 2008 encontrándose en el capítulo de Participación en los diferentes niveles de Gobierno, dentro del Título IV referente a la Participación y organización del poder, en donde podemos observar que se crea dicha figura jurídica para que sea ocupada por un representante ciudadano, en función de los temas a tratarse, con el propósito de que dichos representantes participen en los debates, aporten ideas y sean considerados en la toma de decisiones, dentro de los organismos del régimen seccional. En este trabajo además se realiza un análisis de los cuerpos normativos, tales como: el Código Orgánico de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, que regulan este derecho ciudadano, a fin de establecer cuáles son los requisitos y procedimientos para que los ciudadanos puedan acceder al mismo y puedan formar parte de la construcción de las Políticas Públicas y de esa manera aportar para la construcción del Buen Vivir, para lo cual, tal y como lo establece nuestra constitución requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.