Prevalencia y factores de riesgo de incontinencia urinaria en mujeres posparto en instituciones de salud de la ciudad de Cuenca, septiembre 2024 - febrero 2025

La incontinencia urinaria en el posparto, es una condición que afecta la calidad de vida de las mujeres y cuya prevalencia varía entre 10,5% y 63%. Se asocia con varios factores de riesgo y su escasa información dificulta su diagnóstico. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sangacha Chamba, Valeria Priscila (author)
Other Authors: Pacheco Maurad, Cinthya Vanessa (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46319
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La incontinencia urinaria en el posparto, es una condición que afecta la calidad de vida de las mujeres y cuya prevalencia varía entre 10,5% y 63%. Se asocia con varios factores de riesgo y su escasa información dificulta su diagnóstico. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo de UI en el posparto (hasta 12 meses) en el Hospital Humanitario Fundación Pablo Jaramillo C. y la Fundación Municipal de la Mujer y el Niño, en Cuenca, Ecuador. Se realizó un estudio transversal y descriptivo entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, participando 133 mujeres, cuyos datos se recopilaron mediante una ficha que incluyó el Cuestionario Abreviado de la Consulta Internacional sobre la Incontinencia Urinaria. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de incontinencia urinaria (66,9%), predominando la de tipo de esfuerzo (28,6%). En cuanto a la incontinencia urinaria y los meses posparto (p=0.042), se observó una mayor frecuencia en los primeros cuatro meses (50.38%). Además, se identificó una correlación positiva entre la calidad de vida y la paridad (p=0.027) y los meses posparto (p<0.001); la severidad de la incontinencia urinaria se relacionó con los meses posparto (p=0,013), el tipo de UI (p<0,001) y el nivel de calidad de vida (p<0,001). En conclusión, la elevada prevalencia de UI en el posparto, especialmente durante los primeros cuatro meses, resalta la importancia de implementar estrategias de prevención e intervenciones que mejoren el bienestar y la calidad de vida de las mujeres afectadas.