Sobrevida de los pacientes con cáncer de testículo tratados en el Instituto del Cáncer SOLCA- Cuenca en el periodo de 2005-2015
ANTECEDENTES: El cáncer testicular es una de las neoplasias más frecuentes de diagnóstico en hombres jóvenes, común entre los 30 y 39 años. Generalmente, se considera que tiene un alto nivel de sobrevida en pacientes comparado con otros tipos de cáncer y es el tumor testicular de células germinales...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Altres autors: | |
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2022
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39092 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | ANTECEDENTES: El cáncer testicular es una de las neoplasias más frecuentes de diagnóstico en hombres jóvenes, común entre los 30 y 39 años. Generalmente, se considera que tiene un alto nivel de sobrevida en pacientes comparado con otros tipos de cáncer y es el tumor testicular de células germinales el responsable de hasta un 95% de los casos. OBJETIVOS: Determinar la tasa de sobrevida en pacientes con cáncer testicular tratados en el Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca de 2005 a 2015 METODOLOGÍA: Estudio analítico retrospectivo, con 155 historias clínicas de pacientes con cáncer testicular tratados en el Instituto del Cáncer SOLCA de Cuenca, de 2005 a 2015. La sobrevida se analizó mediante el estimador de Kaplan-Meier y el test log- Rank, relacionando tasas de sobrevida con las variables sociodemográficas y clínicas. RESULTADOS: Predominaron los adultos jóvenes (84.5%), etnia mestiza (97.4%), proporcionalmente similar entre población urbana y rural, así como nivel secundario predominante. El 88.4% fueron tratados menos de un año después de diagnosticado el cáncer testicular, predominó el tipo seminoma (58.7%) seguido del no seminoma (34.2%). El estadío I fue el más frecuente (56.1%). El tratamiento más empleado fue la orquiectomía radical (93.5%), combinada con quimioterapia y radioterapia. La tasa de sobrevida global fue de 91% y la libre de enfermedad 55.5%. CONCLUSIONES: La sobrevida global depende mucho del tipo de cáncer y el estadío en que se encuentra. La sobrevida libre de enfermedad se ve afectada por el nivel de instrucción bajo y en el estadío avanzado de la enfermedad. |
---|