Análisis comparativo de los derechos de la mujer en el feminismo ilustrado de Mary Wollstonecraft y el feminismo latinoamericano de Marcela Lagarde

Las luchas feministas han sido una constante entre los siglos XVIII y XXI, con algunos avances y la aparición de nuevas limitaciones. La presente investigación tuvo como objetivo analizar comparativamente el pensamiento de Mary Wollstonecraft (ilustración inglesa, siglo XVIII) y Marcela Lagarde (Lat...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Pañi Panamá, William Paulino (author)
Altres autors: Torres Zavala, Jessica Michelle (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2023
Matèries:
Accés en línia:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42893
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Las luchas feministas han sido una constante entre los siglos XVIII y XXI, con algunos avances y la aparición de nuevas limitaciones. La presente investigación tuvo como objetivo analizar comparativamente el pensamiento de Mary Wollstonecraft (ilustración inglesa, siglo XVIII) y Marcela Lagarde (Latinoamérica, siglo XXI). El enfoque metodológico que se aplicó en la investigación estuvo sustentado en una documentación bibliográfica con un alcance exploratorio a partir de recursos expuestos por las autoras. Como principal resultado se obtuvo que el pensamiento feminista de Mary Wollstonecraft y Marcela Lagarde ha sido precursor para el desarrollo del feminismo en distintas partes del mundo, con un enfoque en la igualdad de derechos, la participación activa de las mujeres en la sociedad, la educación igualitaria, la libertad en la toma de decisiones y la deconstrucción de roles de género opresivos. Asimismo, se pudo resaltar que el feminismo como movimiento filosófico busca la equidad en derechos y estilos de vida, reconociendo y valorando las diferencias entre hombres y mujeres. Mary Wollstonecraft y Marcela Lagarde aportan perspectivas complementarias: la primera busca una nueva forma crítica de ver a las mujeres desde la filosofía, basada en la razón y en sintonía con la naturaleza y el contexto, mientras que la segunda se enfoca en la construcción social de las mujeres desde la perspectiva de género y en la necesidad de co-construir sus historias y reafirmar sus identidades.