Evaluación de prácticas de conservación y sistemas labranza en el cultivo de maíz duro (Zea Mayz L.) en la microcuenca del Río Alumbre, cantón Chillanes, provincia Bolívar - Ecuador

La agricultura de conservación en condiciones de ladera y la eficiencia de los nutrientes en el cultivo de maíz, son alternativas tecnológicas que el proyecto SANREM-CRSP viene implementando en la microcuenca del Río Alumbre. Sin embargo no se ha podido medir su efecto en forma tangible. Esta invest...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Arévalo Tenelema, Rosa Juana (author)
Формат: bachelorThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2015
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1034
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:La agricultura de conservación en condiciones de ladera y la eficiencia de los nutrientes en el cultivo de maíz, son alternativas tecnológicas que el proyecto SANREM-CRSP viene implementando en la microcuenca del Río Alumbre. Sin embargo no se ha podido medir su efecto en forma tangible. Esta investigación nos permitió: i). Evaluar el efecto de dos prácticas de conservación de suelos sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo; ii). Determinar el efecto de las Buenas Prácticas de Manejo del Suelo sobre el rendimiento de maíz duro, y iii). Realizar un análisis económico de la implementación de buenas prácticas de manejo del suelo. Los factores en estudio fueron: A: Prácticas de conservación (A1 Con Zanjas y A2: Sin Zanjas) y B: Tipos de labranzas (B1: Labranza Mínima y B2: Labranza Cero). De la combinación de estos factores se tuvo 4 tratamientos, se aplicó el diseño de bloques completos al azar “DBCA”(factorial 2X2),. Se realizó el análisis estadístico de varianza y prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos, se evaluaron variables físicas, químicas, biológicas y también se utilizó el Índice de Nitrógeno para evaluar la sustentabilidad del suelo. Como resultados tenemos qué: La precipitación total el ciclo de cultivo de maíz duro INIAP-176 fue de 1074 mm, en los seis meses del cultivo, los meses de mayor precipitación fueron febrero y marzo. La densidad aparente y la humedad gravimétrica analizadas a de 0 a 10 cm y de 11 a 20 cm, no presentaron diferencia estadística significativa entre los tratamientos, sus efectos se podrán medir a mediano o largo plazo. La respuesta de los tratamientos a la compactación en diferentes profundidades y a través del tiempo fueron estadísticamente similares (ns), se pudo ver que a medida que avanza en profundidad, el suelo es más compacto. 94 Para las variables de rendimiento y extracción de nutrientes en las diferentes partes de la planta (grano, tusa y resto vegetales de la planta) no existió diferencias estadísticas significativas (P>0.05), esto significa que los tratamientos de agricultura de conservación no tuvieron diferente comportamiento. La extracción total del nitrógeno por la planta es de 63.02 Kg/ha de N. Económicamente el tratamiento con el beneficio neto ($736.59/ha) fue el T4 (Sin Zanjas y Labranza Cero). Al utilizar el Índice de Nitrógeno se pudo ver que no existen diferencias entre los tratamientos de esta investigación, esto quiere decir que todas las prácticas de agricultura de conservación utilizadas son sustentables y conservan el suelo