Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.

Los resultados del trabajo realizado en la Escuela Carlos Mantilla Jácome, ha ayudado a identificar en los niños y niñas en edad escolar sobre la incidencia de consumir alimentos con alto contenido criogénico que produce caries dental y perdida de piezas dentales, por la ausencia de una capacitación...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Viteri Chiriboga, Guillermina Elizabeth (author)
Formato: other
Idioma:spa
Publicado em: 2014
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/463
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
_version_ 1828570300177973248
author Viteri Chiriboga, Guillermina Elizabeth
author_facet Viteri Chiriboga, Guillermina Elizabeth
author_role author
collection Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
dc.creator.none.fl_str_mv Viteri Chiriboga, Guillermina Elizabeth
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
2015-06-01T23:22:23Z
2015-06-01T23:22:23Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/463
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado. Especialización en Atención Primaria de la Salud.
dc.relation.none.fl_str_mv EAPS;31
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
instname:Universidad Estatal de Bolivar
instacron:UEB
dc.subject.none.fl_str_mv CARIES DENTAL Y ALIMENTACIÒN CARIOGÈNICA
dc.title.none.fl_str_mv Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/other
description Los resultados del trabajo realizado en la Escuela Carlos Mantilla Jácome, ha ayudado a identificar en los niños y niñas en edad escolar sobre la incidencia de consumir alimentos con alto contenido criogénico que produce caries dental y perdida de piezas dentales, por la ausencia de una capacitación dirigida a los padres de familia, profesores, niños y niñas de la Escuela. Lo cierto es que existe un enemigo en la salud de nuestros niños/as que nos aguarda en todo instante. Es un disacárido, de color blanco, que se desdobla por hidrólisis en dos monosacáridos y que además de ser dulce, es soluble en agua y escasamente soluble en alcohol: Lo conocemos como el azúcar nuestro “amigo” y el “amigo” de todos los niños y niñas de la Escuela Carlos Mantilla Jácome. El azúcar, que constituye más de una sexta parte de la dieta normal de un niño/a, se empezó a utilizar hace unos 300 años. Su aceptación fue lenta y pausada, desde que la caña de azúcar se trasplantara a Europa desde el Oriente. A nuestro continente hizo su llegada en el siglo XVI, traída (entre otras plagas) por los conquistadores españoles. La costumbre anticuada, de edulcorar los alimentos con miel fue substituida por el uso del azúcar, la cual, por su facilidad de obtener, está presente hoy en una exagerada selección de productos: golosinas, refrescos, salsas, bebidas alcohólicas, chocolates, sal de dieta, tabaco, medicinas y otros. Todos consumen hoy más azúcar de lo que les conviene en especial los niños y niñas en edad escolar que no tienen ningún tipo de orientación dentro del hogar, peor aún en los establecimientos escolares, si bien es cierto que la empresa Colgate Palmolive todos los años presenta la campaña de salud oral en todo el país en convenio con el Ministerio de Salud no ha logrado disminuir los 12índices de caries dental dentro del segmento de niños y niñas de cuatro a doce años. Dentro de las instituciones educativas evidenciamos que un 80% de profesores desconocen que el azúcar carece en sí de todo valor nutritivo, aportando a la dieta nada de importancia, e interfiriendo con la asimilación de algunas sustancias que nos son indispensables. Los dentistas (muchos de los cuales “premian” los niños/as con chupetas) son testigos del efecto deletéreo del consumo de dextrosa (componte de la sacarosa) en la formación de las caries dentales y posterior consecuencia de caída de piezas dentales. El azúcar contribuye a la indigestión y al desarrollo de las úlceras pépticas. El azúcar, que produce la caries dental y sus derivados son plagas de nuestra civilización desenfrenada, cuando tiene que ver con el placer, libidinoso y erótico de comer. Del azúcar proviene y (a veces) se origina otras enfermedades como la diabetes, mal que padecen millones de personas y cuyas consecuencias funestas incluyen: las gangrenas, la arteriosclerosis, algunas formas de la ceguera, las cataratas y algunos trastornos de la coagulación sanguínea.
eu_rights_str_mv openAccess
format other
id UEB_8a54ddf45ea34a4bba31ff92fb3ca687
instacron_str UEB
institution UEB
instname_str Universidad Estatal de Bolivar
language spa
network_acronym_str UEB
network_name_str Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
oai_identifier_str oai:dspace.ueb.edu.ec:123456789/463
publishDate 2014
publisher.none.fl_str_mv Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado. Especialización en Atención Primaria de la Salud.
reponame_str Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Estatal de Bolivar - Universidad Estatal de Bolivar
repository_id_str 1735
spelling Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.Viteri Chiriboga, Guillermina ElizabethCARIES DENTAL Y ALIMENTACIÒN CARIOGÈNICALos resultados del trabajo realizado en la Escuela Carlos Mantilla Jácome, ha ayudado a identificar en los niños y niñas en edad escolar sobre la incidencia de consumir alimentos con alto contenido criogénico que produce caries dental y perdida de piezas dentales, por la ausencia de una capacitación dirigida a los padres de familia, profesores, niños y niñas de la Escuela. Lo cierto es que existe un enemigo en la salud de nuestros niños/as que nos aguarda en todo instante. Es un disacárido, de color blanco, que se desdobla por hidrólisis en dos monosacáridos y que además de ser dulce, es soluble en agua y escasamente soluble en alcohol: Lo conocemos como el azúcar nuestro “amigo” y el “amigo” de todos los niños y niñas de la Escuela Carlos Mantilla Jácome. El azúcar, que constituye más de una sexta parte de la dieta normal de un niño/a, se empezó a utilizar hace unos 300 años. Su aceptación fue lenta y pausada, desde que la caña de azúcar se trasplantara a Europa desde el Oriente. A nuestro continente hizo su llegada en el siglo XVI, traída (entre otras plagas) por los conquistadores españoles. La costumbre anticuada, de edulcorar los alimentos con miel fue substituida por el uso del azúcar, la cual, por su facilidad de obtener, está presente hoy en una exagerada selección de productos: golosinas, refrescos, salsas, bebidas alcohólicas, chocolates, sal de dieta, tabaco, medicinas y otros. Todos consumen hoy más azúcar de lo que les conviene en especial los niños y niñas en edad escolar que no tienen ningún tipo de orientación dentro del hogar, peor aún en los establecimientos escolares, si bien es cierto que la empresa Colgate Palmolive todos los años presenta la campaña de salud oral en todo el país en convenio con el Ministerio de Salud no ha logrado disminuir los 12índices de caries dental dentro del segmento de niños y niñas de cuatro a doce años. Dentro de las instituciones educativas evidenciamos que un 80% de profesores desconocen que el azúcar carece en sí de todo valor nutritivo, aportando a la dieta nada de importancia, e interfiriendo con la asimilación de algunas sustancias que nos son indispensables. Los dentistas (muchos de los cuales “premian” los niños/as con chupetas) son testigos del efecto deletéreo del consumo de dextrosa (componte de la sacarosa) en la formación de las caries dentales y posterior consecuencia de caída de piezas dentales. El azúcar contribuye a la indigestión y al desarrollo de las úlceras pépticas. El azúcar, que produce la caries dental y sus derivados son plagas de nuestra civilización desenfrenada, cuando tiene que ver con el placer, libidinoso y erótico de comer. Del azúcar proviene y (a veces) se origina otras enfermedades como la diabetes, mal que padecen millones de personas y cuyas consecuencias funestas incluyen: las gangrenas, la arteriosclerosis, algunas formas de la ceguera, las cataratas y algunos trastornos de la coagulación sanguínea.The results of the work done in the School Carlos Mantilla Jacome has helped identify children of school age on the incidence eating food with high content cryogenic producing dental caries and loss of teeth, the lack of training aimed at parents, teachers and children of the school. The truth is that there is an enemy in the health of our children / as we looks at all times. It is a disaccharide, white, that unfolds Two monosaccharides by hydrolysis and besides being sweet, is soluble in water and sparingly soluble in alcohol: We know him as our sugar "Friend" and "friend" of all the children of the School Carlos Mantilla Jacome. Sugar, which accounts for more than one-sixth of the normal diet of a child / a, it began to use some 300 years ago. Its acceptance was slow and deliberate, since sugar cane to be transplanted Europe from the East. In our continent it made its arrival in the sixteenth century, brought (among other pests) by the Spanish conquerors. The outdated practice of sweetened foods with honey was replaced by the use of sugar, which, by its ease of obtaining, is present today in an exaggerated selection of products: sweets, soft drinks, sauces, drinks alcohol, chocolate, salt diet, snuff, drugs and others. All consume more sugar than is good for them especially children today and girls of school age who do not have any guidance in the home, worse in schools, although it is true that the Colgate Palmolive every year presents the campaign of oral health across the country in partnership with the Ministry of Health has failed to reduce 12índices of dental caries in the segment of children from four to twelve years. Among the educational institutions we show that 80% of teachers unaware that sugar itself lacks all nutritive value, contributing to the Diet nothing of importance, and interfering with the assimilation of some substances that are indispensable to us. Dentists (many of which "reward" children / as with pacifiers) are witnesses of the deleterious effect of the consumption of dextrose (componte of sucrose) in the formation of dental caries and subsequent result Fall of teeth. Sugar contributes to indigestion and development of peptic ulcers. Sugar, which causes dental caries and its derivatives are pests of our rampant civilization, when it has to do with pleasure, libidinous and erotic eating. Sugar comes and (sometimes) other diseases as originating diabetes, poor suffered by millions of people and whose consequences dire include gangrene, arteriosclerosis, some forms of blindness, cataracts and some blood clotting disorders.Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado. Especialización en Atención Primaria de la Salud.2015-06-01T23:22:23Z2015-06-01T23:22:23Z2014-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/otherapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/463spaEAPS;31info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Estatal de Bolivarinstname:Universidad Estatal de Bolivarinstacron:UEB2015-06-01T18:22:23Zoai:dspace.ueb.edu.ec:123456789/463Institucionalhttps://dspace.ueb.edu.ec/Universidad públicahttps://www.ueb.edu.ec/https://dspace.ueb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17352025-04-05T11:56:34.415799Repositorio Universidad Estatal de Bolivar - Universidad Estatal de Bolivartrue
spellingShingle Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
Viteri Chiriboga, Guillermina Elizabeth
CARIES DENTAL Y ALIMENTACIÒN CARIOGÈNICA
status_str publishedVersion
title Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
title_full Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
title_fullStr Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
title_full_unstemmed Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
title_short Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
title_sort Caries dental y alimentaciòn cariogènica de los estudiantes de la escuela Carlos Mantilla Jàcome en el primer periodo escolar 2013 – 2014 en el distrito metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha.
topic CARIES DENTAL Y ALIMENTACIÒN CARIOGÈNICA
url http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/463