Análisis agro-socio-economico de los beneficiarios del sistema de riego Illagua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar

El presente estudio, se realizó en la comunidad Illagua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los principales objetivos fueron: i.Establecer una línea base del Sistema de riego. ii. Determinar el sistema de producción en la zona. iii. Conocer la forma de riego empleado por los prod...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Pazmiño Garzón, María Belén (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2013
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1042
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El presente estudio, se realizó en la comunidad Illagua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los principales objetivos fueron: i.Establecer una línea base del Sistema de riego. ii. Determinar el sistema de producción en la zona. iii. Conocer la forma de riego empleado por los productores y iv. Identificar la tecnología de producción utilizada en los cultivos. La metodología aplicada, fue sobre la base de sondeos, información secundaria y encuestas formales. Una vez identificadas las variables sociales, agrícolas y económicas, se procedió a sistematizar, analizar e interpretar la información mediante estadística descriptiva. Del estudio se destacan los siguientes resultados: El sistema de cultivo es tradicional conformado por maíz, trigo, cebada y papa, cuyos rendimientos son deficientes permitiendo satisfacer el autoconsumo y dejando poco excedente para la venta; el componente pecuario, la venta de mano de obra, los ingresos extra finca y bonos del estado complementan sus ingresos, los mismos que son menores que los egresos generados por necesidades básicas. Los principales limitantes en la zona son el minifundio, asesoramiento técnico deficiente, escasos créditos y factores ambientales adversos. El sistema de riego por aspersión ha contribuido a reducir perdidas en los diferentes cultivos, para que este proyecto sea sostenible se recomienda, concientizar a los usuarios del sistema de la importancia del buen uso y manejo de agua, además se podría implementar un plan de uso y manejo de las fuentes hídricas con alternativas tecnológicas de buenas prácticas de manejo. Finalmente se recomendaría fortalecer la organización y reglamentos de la asociación de agricultores ya formada en la zona para que puedan auto gestionar proyectos de mejoramiento, que les permita enmarcarse dentro del Plan del Buen Vivir