Elaboración de una mezcla nutritiva para incrementar el nivel proteico de harina de cebada (Hordeum vulgare L.)

Esta investigación tuvo como objetivo utilizar las harinas de: haba, quinua, amaranto para realizar una mezcla y mejorar el nivel protéico de la harina de cebada (Máchica) investigación que fue realizada en la planta de lácteos de la Universidad Estatal de Bolívar. Se seleccionó tres niveles de hari...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Sisa Miñarcaja, José Fausto (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2013
Fag:
Online adgang:http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/841
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:Esta investigación tuvo como objetivo utilizar las harinas de: haba, quinua, amaranto para realizar una mezcla y mejorar el nivel protéico de la harina de cebada (Máchica) investigación que fue realizada en la planta de lácteos de la Universidad Estatal de Bolívar. Se seleccionó tres niveles de harinas para la elaboración de estas mezclas teniendo como (Factor A) a la harina de haba; como (Factor B) la harina de amaranto; y (Factor C) la harina de quinua, para lo cual se utilizaron las combinaciones del 15% - 30%. Se utilizó la técnica casera para la mezcla de las harinas hasta dejar completamente homogéneas y uniformes en composición de 1 Kg. La evaluación de las características sensoriales y las pruebas de aceptabilidad de las harinas se procedió a cocinar y obtener coladas de estas harinas y se realizó con 30 niños escolares entre 10 – 12 años de edad en su mayoría con las niñas, donde se evaluaron los atributos como: olor, color, sabor y aceptabilidad en la cual se apreció el mejor tratamiento aceptado por los niños de la escuela fiscal “Adolfo Jurado G.” de la comunidad de Nitiluisa, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo fue el tratamiento a2b2c2 (33,3% de haba; 33,3% de amaranto; 33.3% de quinua + 50% de harina de cebada) dándole una calificación de muy bueno a excelente según la escala de Witting El diseño experimental utilizado fue (Diseño completamente al azar) con arreglo factorial de axbxc con 8 tratamientos por tres repeticiones dando un total de 24 unidades experimentales este diseño se aplicó para analizar por separado los factores como son los niveles de las harinas de: haba, amaranto, quinua como niveles distintos de harina para mezclar con la harina de cebada. Con este estudio se obtuvo la mezcla de harina fortificada sin que altere su aceptabilidad, y que además contribuya como alimento mejorado en valor protéico dentro de la dieta alimentaria y diaria. Se sugiere elaborar este tipo de mezclas en nuestros hogares para obtener alimentos sanos e inclusive retomar el consumo de nuestros productos andinos y autóctonos