Sistema informático para el control académico de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” del cantón Guaranda provincia de Bolívar, durante el año 2013

El presente trabajo de investigación está orientado a resolver un problema detectado en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, el mismo que radicaba en la forma manual de llevar el control de los procesos académicos (registro, matriculas, calificaciones, control de asistencia y avance...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Rosillo Solano, José Daniel (author)
Μορφή: masterThesis
Γλώσσα:spa
Έκδοση: 2014
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/317
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:El presente trabajo de investigación está orientado a resolver un problema detectado en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, el mismo que radicaba en la forma manual de llevar el control de los procesos académicos (registro, matriculas, calificaciones, control de asistencia y avance académico), situación que ocasionaba malestares a los usuarios directos de la Institución como lo son: Estudiantes, Padres de familia y personal Docente, de allí la necesidad urgente de desarrollar una herramienta informática “SISCOA” que automatice los mencionados procesos ingresando la información en una base de datos ordenada de tal manera que permite el acceso eficaz y eficiente a la información académica de la Institución. La parte inicial del proyecto detalla a cabalidad: el tema de investigación, la problemática presentada, los objetivos de la investigación, los antecedentes que sirvieron como referentes al momento de buscar la solución, la justificación que valida el proceso investigativo y las variables de estudio operacionalizadas junto con sus dimensiones e indicadores que permitieron analizar de mejor forma cada una de las características de las variables. Para mayor facilidad en cuanto al análisis de la investigación, el informe final se los subdividió en capítulos los mismos que se los describen a continuación: Capítulo I: en este apartado se describe el marco teórico de la investigación dividido en. Teoría Científica: aquí se presenta toda la teoría que aporta al análisis de las variables de estudio, teoría que está sustentada con la referencia de autores y científicos expertos en el tema de investigación. Teoría Conceptual: aquí se muestra las diferentes definiciones de términos en mayor su parte técnicos asociados a la informática, definiciones que permiten acercarse y entender de mejor forma la sintaxis utilizada. Teoría Referencial: aquí se muestra aportes y acciones que han realizado diferentes instituciones con respecto al tema, acciones que en su mayoría les han permitido automatizar los procesos haciéndolos cada vez más eficaces. Teoría Legal: en esta parte se muestran todos los lineamientos y disposiciones legales que apoyan la consecución de la investigación y que rigen en el estado Ecuatoriano, partiendo desde la Constitución de la República. Ley Orgánica de Educación Superior y Ley Orgánica de Educación Intercultural. Teoría Situacional: aquí se describe los datos informativos de la Institución donde se llevó a cabo el proceso investigativo, una breve historia de la misma y el análisis situacional con respecto al control de los procesos académicos. El Capítulo II, describe todas las estrategias metodológicas utilizadas en la investigación, denotando, el tipo de investigación, el diseño temporal, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis, universo y muestra de informantes, entre otros; en si toda la metodología utilizada para el efecto. En el Capítulo III, se aborda el análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de técnicas e instrumentos para la recolección de datos, aplicados tanto a Estudiantes como a Docentes; este análisis se lo realizo tanto antes como después de aplicar el Sistema Informático que automatizo los procesos de control académico, la comprobación de la hipótesis se la realizó utilizando las fórmulas de Chi Cuadrado, lo que finalmente finiquito en las conclusiones y recomendaciones de igual manera separadas en el antes y después de la aplicación del sistema informático. Finalmente se presente las referencias bibliográficas de la literatura utilizada en el sustento de la investigación. También se muestran anexos que permiten evidenciar las técnicas e instrumentos utilizados, Fotografías que servirán como referentes de evidencia, La estrategia de cambio que engloba el desarrollo del sistema informático SISCOA, en su análisis de datos, diagramas de procesos, diseño de interfaces e implementación; Certificación de la Institución, entre otros.