Ecología de la familia Troglodytidae en la Eco-Región Tumbesina del suroccidente ecuatoriano

Los Bosques Secos Tumbesinos son una prioridad de conservación mundial debido a sus altos niveles de endemismo que se encuentran afectados por fuertes presiones antropogénicas. La Eco-Región Tumbesina presenta una marcada estacionalidad climática que establece una estación seca y otra lluviosa. La i...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Vásquez Martínez, María Eduarda (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado: 2021
Subjects:
Acceso en liña:http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3440
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:Los Bosques Secos Tumbesinos son una prioridad de conservación mundial debido a sus altos niveles de endemismo que se encuentran afectados por fuertes presiones antropogénicas. La Eco-Región Tumbesina presenta una marcada estacionalidad climática que establece una estación seca y otra lluviosa. La información que se conoce acerca de las comunidades de aves en este ecosistema es limitada; especialmente de la familia Troglodytidae, una de las más comunes y dominantes en esta región. El objetivo de esta investigación fue analizar la ecología de esta familia en tres sitios pertenecientes a la Eco-Región Tumbesina del suroccidente ecuatoriano. Para el muestreo de aves se aplicó la metodología de puntos de conteo en puntos preestablecidos con límites radiales fijos. Durante el año 2020, se realizaron muestreos por estación climática y por zonas de perturbación antropogénica establecidas según las condiciones de cada sitio. Se identificaron 8 especies de la familia Troglodytidae: Campylorhynchus fasciatus, Cantorchilus nigricapillus, Cantorchilus superciliaris, Henicorhina leucophrys, Microcerculus marginatus, Pheugopedius mystacalis, Pheugopedius sclateri, Troglodytes aedon; siendo Cantorchilus superciliaris la más abundante en Ancón, Pheugopedius sclateri en Cerro Blanco y Campylorhynchus fasciatus en Loma Alta. Se determinó que la estacionalidad de lluvias dentro de estos sitios no influyó significativamente en la familia, pero sí el grado de perturbación antropogénica en el que se desarrollan, logrando identificar ciertas preferencias de hábitat de las especies de esta familia.