PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN UNIFORME DE ACTIVOS BIOLÓGICOS QUE FAVOREZCA EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS CAMARONERAS DE ECUADOR.

El proceso de globalización vuelve necesaria la comunicación de los mercados a través de un lenguaje financiero uniforme y de alta calidad. Con este objetivo, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) ha emitido las Normas Internacionales de Información Fi...

সম্পূর্ণ বিবরণ

সংরক্ষণ করুন:
গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Chávez Chávez, Luis Alfonso (author)
বিন্যাস: bachelorThesis
ভাষা:spa
প্রকাশিত: 2013
বিষয়গুলি:
অনলাইন ব্যবহার করুন:http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/817
ট্যাগগুলো: ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
বিবরন
সংক্ষিপ্ত:El proceso de globalización vuelve necesaria la comunicación de los mercados a través de un lenguaje financiero uniforme y de alta calidad. Con este objetivo, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) ha emitido las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El proceso de convergencia mundial hacia estos estándares genera nuevos desafíos y oportunidades para todos los tipos entidades que implementan esta normativa internacional. En Ecuador, el proceso de adopción de las NIIF inició en el 2010, a través de una Resolución de la Superintendencia de Compañías. Entre los modelos de medición establecidos en las NIIF, tenemos el de valor razonable. La medición a valor razonable brinda información de mayor utilidad en los estados financieros para una efectiva toma de decisiones; no obstante, su aplicación resulta una novedad en nuestro país debido a que los principios de contabilidad anteriores no lo contemplaban. Un tipo de activo que, de acuerdo a las normas internacionales, debe medirse a valor razonable es el “biológico”. Un activo biológico se define como un animal vivo o una planta. En caso de no poder medir con fiabilidad el valor razonable, la entidad podrá medir el activo biológico al modelo de costo histórico. En la práctica, se ha podido apreciar que las entidades relacionadas con la actividad agrícola y acuícola aplican el modelo de costo histórico sin evaluar realmente la aplicabilidad del modelo de valor razonable, como es el caso de los productores de camarón. Claro está, cada activo biológico tendrá particularidades en su crianza y producción, que influirán en una adecuada aplicación de las NIIF. Frente a este escenario, el presente trabajo de investigación propone una metodología de medición a valor razonable que favorezca el desarrollo de las empresas camaroneras en Ecuador.