Abandono al tratamiento antifímico en pacientes con Tuberculosis Pulmonar que forman parte del Programa de Control Domiciliario del Centro de Salud N°1 Dr. Segundo Machado Sánchez de la ciudad de Guayaquil en el año 2023
El problema abordado en este estudio es el abandono del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis pulmonar del Programa de Control Domiciliario del Centro de Salud N°1 Dr. Segundo Machado Sánchez de Guayaquil, Ecuador. El objetivo fue identificar los factores asociados al abandono. La met...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
其他作者: | |
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2024
|
主題: | |
在線閱讀: | http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3825 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | El problema abordado en este estudio es el abandono del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis pulmonar del Programa de Control Domiciliario del Centro de Salud N°1 Dr. Segundo Machado Sánchez de Guayaquil, Ecuador. El objetivo fue identificar los factores asociados al abandono. La metodología implementada fue un estudio correlacional, no experimental de corte transversal. Utilizando una muestra de 33 pacientes seleccionados por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el cuestionario TAQ-TB, evaluando factores sociodemográficos, clínicos, conocimientos, apoyo social y acceso a servicios de salud. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. Los resultados demostraron que el 36,4% abandonaron el tratamiento. Se encontraron asociaciones entre el abandono y el nivel educativo bajo (p=0,031), la presencia de comorbilidades (p=0,018), los efectos adversos de los medicamentos (p=0,002), el bajo conocimiento sobre la tuberculosis (p<0,001), el apoyo familiar y social (p=0,006), y las barreras de acceso a los servicios de salud (p=0,011). Las conclusiones relevantes indican que el abandono del tratamiento es un fenómeno multifactorial influenciado por aspectos sociodemográficos, clínicos y 2 psicosociales. Se destaca la necesidad de implementar estrategias integrales que aborden estos factores, incluyendo programas educativos, intervenciones de apoyo psicosocial, manejo adecuado de efectos adversos y mejora en el acceso a los servicios de salud. El estudio enfatiza la importancia de considerar los factores socioculturales y relacionados con el sistema de salud en el abordaje de la tuberculosis pulmonar, sugiriendo que las intervenciones deben ser culturalmente sensibles y adaptadas a las necesidades específicas de la población para mejorar la adherencia al tratamiento. |
---|