Comparación entre Escala de Alvarado y Escala Ripasa en pacientes con apendicitis aguda Hospital Luis Vernaza 2014-2015
Introducción: La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual está localizado en el ciego (la porción donde comienza el intestino grueso). El diagnóstico de apendicitis aguda es netamente clínico basado en síntomas y signos; el dolor es el principal síntoma clínico de esta patología. La compl...
Spremljeno u:
Glavni autor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2016
|
Teme: | |
Online pristup: | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18836 |
Oznake: |
Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
|
Sažetak: | Introducción: La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual está localizado en el ciego (la porción donde comienza el intestino grueso). El diagnóstico de apendicitis aguda es netamente clínico basado en síntomas y signos; el dolor es el principal síntoma clínico de esta patología. La complicación más frecuente de la apendicectomía es la infección de la herida operatoria, es por eso que para disminuir la incidencia de ésta, se debe realizar una técnica quirúrgica muy rigurosa y ayuda a esta menor complicación el uso de profilaxis antibiótica. Las escalas de Ripasa y Alvarado, son herramientas útiles para el diagnóstico de apendicitis aguda, métodos que son válidos y que deben de ir de la mano con el correcto razonamiento del médico cirujano, quien decide acerca del mejor tratamiento para el paciente. Materiales y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo, transversal y observacional, en el cual se compara la eficacia de la escala Ripasa frente a la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda. Resultados: Se encontró una mayor sensibilidad y especificidad de la primera, así como diferencias estadísticamente significativas al comparar ambas herramientas. Debido a los datos encontrados en esta investigación, la valoración de estos pacientes constituye un hecho fundamental en su tratamiento, y la utilización de estos métodos esa dirija a disminuir el número de pacientes operados innecesariamente así como los diagnósticos tardíos que atentan contra la seguridad de los pacientes. I |
---|