Habilidades psicomotrices en niños de 2 a 3 años con dispraxia evolutiva.

La dispraxia evolutiva es un problema que se presenta en los niños y provoca retrasos en diferentes áreas del desarrollo motor; como cualquier otro trastorno provoca enellos falencias en diferentes aspectos motrices. Cuando los estímulos o los modelos adultos no son positivos, pueden presentar un tr...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Cigoy Bazán, Mariana de Jesús (author)
格式: bachelorThesis
出版: 2013
主题:
在线阅读:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22054
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La dispraxia evolutiva es un problema que se presenta en los niños y provoca retrasos en diferentes áreas del desarrollo motor; como cualquier otro trastorno provoca enellos falencias en diferentes aspectos motrices. Cuando los estímulos o los modelos adultos no son positivos, pueden presentar un trastorno más severo. El problema que se detectó tiene relación con la influencia de esta dificultad en el proceso de desarrollo motor en niños de 2 a 3 años, esto originó la presente investigación científica que tiene como objetivo analizar la influencia de la dispraxia evolutiva en el desarrollo de las habilidades psicomotrices mediante el diseño y ejecución de seminarios talleres interactivos para madres comunitarias y representantes legales. La investigación corresponde al paradigma cuanti-cualitativo y la modalidad es de proyecto factible porque contó con el apoyo de la comunidad educativa del C.I.B.V. Los Esteros populares. Los contenidos científicos que se analizaron en base de la fundamentación teórica, que se apoyó además en enfoques Filosófico, Psicológico, Pedagógico, Sociológico y Legal. A la muestra poblacional se aplicó la técnica de la entrevista (Directora) y encuesta (Personal Docente y Representantes Legales), que permitió a través de un cuestionario recoger información sobre la percepción que tenían el problema y las expectativas que podía generar la Propuesta. Se realizó la tabulación, representación en cuadro, gráficos y análisis de cada una de las preguntas, análisis que permitió a la investigadora la aceptación que tuvo la propuesta., Todo lo anterior permite comprender la importancia del planteamiento del problema y las posibles alternativas de solución que se enuncian en las conclusiones y recomendaciones, que servirá para mejorar la práctica pedagógica del docente.