Análisis gastronómico y aplicaciones culinarias del pechiche (Vitex Gigantea Kunth)

El Ecuador ha ido adoptando y dejando hábitos, lo cual ha llevado a dejar de lado el cultivo de frutas y vegetales nativos de la región, desde la época de la conquista la comida ancestral sufrió cambios que la convirtieron luego en comida criolla gracias a la contribución de alimentos traídos por lo...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Rodríguez Matamoros, Pablo Fernando (author)
Այլ հեղինակներ: Sornoza Quintero, Celia Sara (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2019
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42177
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El Ecuador ha ido adoptando y dejando hábitos, lo cual ha llevado a dejar de lado el cultivo de frutas y vegetales nativos de la región, desde la época de la conquista la comida ancestral sufrió cambios que la convirtieron luego en comida criolla gracias a la contribución de alimentos traídos por los españoles formando parte después de nuevos hábitos alimenticios, transcurre el tiempo y se va conformando lo que hoy es llamado cocina tradicional. Dentro de este conjunto de costumbres, actualmente se han abandonado la producción masiva de ciertos alimentos, tal es el caso del Pechiche, cuya especie vitex gigantea kunth es considerada cultivo propio del país. Mediante este análisis gastronómico se espera ampliar la información sobre esta fruta para el soporte a futuras investigaciones. Primero se procedió a determinar si se conoce el pechiche y para que se utiliza, una vez planteada la problemática se derivan los objetivos que se quieren alcanzar con este proyecto, para la restitución y mejor aprovechamiento de esta fruta. Una vez realizada esta indagación, proponer la implementación de la pulpa de pechiche en recetas dulces y saladas, para alcanzar el propósito para el cual se realiza este proyecto. Se constituyó un marco metodológico en donde se analizó la información obtenida mediante un estudio cualitativo, consecuencia de la guía obtenida por las entrevistas realizadas por conocedores del cultivo y expertos en el arte culinario que sugieren preparaciones con esta fruta, al mismo tiempo que se analizó el conocimiento sobre la existencia de esta fruta. En el cuarto capítulo se describen los resultados del análisis sensorial donde se analizan las apreciaciones de un sector de la población guayaquileña sobre las características organolépticas de preparaciones que incluyera como parte de sus ingredientes la pulpa de pechiche las cuales fueron valoradas por los panelistas, además se realiza la formulación de los costos de cada una de las recetas.