Caracterización de la Uberización del Trabajo en la Ciudad de Guayaquil
Este estudio analiza el trabajo uberizado en Guayaquil, una ciudad que enfrenta desafíossociales y económicos significativos como el desempleo y la desigualdad económica. La pandemia de COVID-19 agravó todas estas problemáticas, lo que provocó un declive mayor en los empleos formales y aumentó la vu...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | bachelorThesis |
منشور في: |
2024
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/77109 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Este estudio analiza el trabajo uberizado en Guayaquil, una ciudad que enfrenta desafíossociales y económicos significativos como el desempleo y la desigualdad económica. La pandemia de COVID-19 agravó todas estas problemáticas, lo que provocó un declive mayor en los empleos formales y aumentó la vulnerabilidad y los riesgos económicos de muchos ciudadanos. Dentro de este contexto, están apareciendo nuevas modalidades de empleo, la uberización es un fenómeno emergente que llegó a la ciudad de Guayaquil. La aparición de estas nuevas empresas de movilización y entrega de servicios urbanos está modificando la estructura del trabajo y las dinámicas tradicionales de trabajo. La investigación tiene como objetivo caracterizar el trabajo uberizado de las plataformas digitales de entrega de servicios a domicilio, utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Mediante encuestas y entrevistas, se recopilaron datos que permitieron una comprensión profunda de la uberización, esto contribuye a mantener un debate sobre la dirección que está tomando el trabajo en un entorno influido por la tecnología, destacando la necesidad de replantear las condiciones laborales en las que trabajan las personas de las plataformas digitales de entrega de servicios. This study analyzes uberized work in Guayaquil, a city facing significant social and economic challenges such as unemployment and economic inequality. The COVID-19 pandemic exacerbated all these issues, leading to a further decline in formal employment and increasing the vulnerability and economic risks for many citizens. Within this context, new employment modalities are emerging, with uberization being an emerging phenomenon that has arrived in the city of Guayaquil. The rise of new companies providing urban mobility and delivery services is reshaping the structure of work and traditional labor dynamics. The research aims to characterize the uberized work of digital platforms that offer home delivery services, using a mixed-method approach that combines qualitative and quantitative methods. Through surveys and interviews, data were collected to provide a deeper understanding of uberization. This contributes to the ongoing debate about the direction work is taking in a technology driven environment, highlighting the need to rethink the working conditions of people employed by digital delivery service platforms. |
---|