Análisis de estrategia del biess. De préstamos viviendo más, negocio para incremento de ventas de créditos hipotecarios

El presente trabajo, fue idealizado luego de que se observó que algunas personas se quejaban en las noticias de que luego de obtener sus créditos de vivienda sus niveles de ingresos se habían reducido pero la inflación sigue incrementándose, no obstante de notar que el pago de arriendos, era un gast...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Villamar Piza, Jessica Karina (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2013
Assuntos:
Acesso em linha:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1242
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El presente trabajo, fue idealizado luego de que se observó que algunas personas se quejaban en las noticias de que luego de obtener sus créditos de vivienda sus niveles de ingresos se habían reducido pero la inflación sigue incrementándose, no obstante de notar que el pago de arriendos, era un gasto injusto teniendo la posibilidad de adquirir un propio hogar, también es bien sabido que la economía latinoamericana se basa en unión de varias familias, esto sucede especialmente en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos. El problema se basa en la desmejora de los ingresos de quienes obtienen un crédito de vivienda, y aquellas personas que calificando a un crédito de vivienda, no lo acceden por no disminuir sus ingresos actuales, la propuesta está orientada a ofrecer al afiliado la oportunidad de implementar un negocio que ayude e inclusive mejore a la situación económica. La propuesta llevará varios modelos de negocios que podrán servir para lo planteado. Se considera innovador este servicio, pues el BIESS actualmente no lo propone, para esto se usarán estrategias de marketing y publicidad para la implementación de la propuesta económica. El marco teórico brindará conocimientos sobre los préstamos hipotecarios, la microempresa, el nivel socio económico bajo o también conocido como clases populares y viviendas económicas mixtas. La modalidad de esta investigación es de campo y proyecto factible, de tipo explicativa, con diseño de corte transversal, que utilizará las entrevistas a funcionarios del BIESS y encuestas a las personas de nivel socio económico bajo como herramientas de la investigación. La población se tomará de la ciudad de Guayaquil y la muestra será estratificada de los NSE bajos y medios, que estén afiliados al seguro social y que no tengan vivienda propia.