La acción de protección frente a la injerencia del ejecutivo, en Machala el Oro

Actualmente, conforme lo prescribe la norma constitucional en su artículo 1, vivimos en un estado constitucional de derechos, los cuales, han sido calificados por el bloque de constitucionalidad como derechos fundamentales subjetivos, siendo aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmen...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Suárez Salazar, Edison Rolando (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2016
主题:
在线阅读:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21502
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Actualmente, conforme lo prescribe la norma constitucional en su artículo 1, vivimos en un estado constitucional de derechos, los cuales, han sido calificados por el bloque de constitucionalidad como derechos fundamentales subjetivos, siendo aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos. Cuando éstos derechos sean vulnerados por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial, procede la Acción de Protección objeto del presente trabajo, la misma que ha caído en desuso debido a la pérdida de la independencia judicial, que tiene como actor al Poder Ejecutivo, que por sus imperiosos cambios “reformas y enmiendas”, ha subyugado la interposición de esta Acción Constitucional. El Objeto General del estudio fue determinar la normativa legal y administrativa a nivel de los altos funcionarios que se han irrogado potestades legislativas y constitucionales, creando normas y enviando memorandos provocando la parcialidad de los Jueces al momento de resolver. Se empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, la investigación contiene una compilación teórica y presenta resultados conseguidos de la entrevista realizada a Jueces en el ejercicio de sus funciones, se utilizaron los métodos cualitativo, cuantitativo, analítico y sintético. Los resultados obtenidos justifican el problema de estudio al concluir que no son resueltas las Acciones de Protección favorablemente en beneficio de las personas, cuando han sido por efecto de los actos de la Administración Pública que dirige el ejecutivo que se vulneraron los Derechos Constitucionales de éstas, vulneración que sustenta tales acciones. Se ha llegado a concluir que la independencia judicial se ha perdido en nuestra Administración de Justicia, vulnerando el precepto del artículo 1 de la Carta Magna “Estado Constitucional de Derechos”.