Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas

En la actualidad, la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq); existe en estado silvestre, semisilvestre y en cultivo comercial. Es cultivado en las tres áreas de tierra de los trópicos ecuatoriales: África, Asia sur oriental y América. De todas las plantas oleaginosas es la de mayor rendimiento de a...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Ronquillo San-Andrés, Néstor (author)
Другие авторы: Pacheco Ulloa, Aníbal (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2010
Предметы:
Online-ссылка:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3121
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
_version_ 1839964561238654976
author Ronquillo San-Andrés, Néstor
author2 Pacheco Ulloa, Aníbal
author2_role author
author_facet Ronquillo San-Andrés, Néstor
Pacheco Ulloa, Aníbal
author_role author
collection Repositorio Universidad de Guayaquil
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruque Chiriboga, Galo
dc.creator.none.fl_str_mv Ronquillo San-Andrés, Néstor
Pacheco Ulloa, Aníbal
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2014-02-10T14:59:27Z
2014-02-10T14:59:27Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3121
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad de Guayaquil
instname:Universidad de Guayaquil
instacron:UG
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CULTIVO DE PALMA
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description En la actualidad, la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq); existe en estado silvestre, semisilvestre y en cultivo comercial. Es cultivado en las tres áreas de tierra de los trópicos ecuatoriales: África, Asia sur oriental y América. De todas las plantas oleaginosas es la de mayor rendimiento de aceite/ha. Hasta hace pocos siglos parece que estuvo limitada al África occidental en el golfo de Guinea de donde es originaria y se tienen vestigios de su existencia, luego se adaptó a lado y lado de la línea ecuatorial, hasta los 15° de latitud norte y sur. La palma de aceite llegó a América con los portugueses en 1545, por medio de la comercialización que hicieron de los esclavos en los primeros viajes, siendo Brasil el primer país donde fue introducida en América. La primera siembra fue en San Salvador en el estado de Bahía, donde se ha mantenido silvestre hasta nuestros días. (Hartley, 1977). Ecuador es un país naturalmente apto y con un enorme potencial para la siembra de palma africana, estando distribuido en un 59% en la Costa, 32% en la Sierra y un 9% en la Amazonía. En la actualidad existe cerca de 230.000 Ha de palma en todo el país con una producción de 430.000 ton. De aceite anual. Las condiciones climatológicas del Ecuador hacen que sus tierras sean óptimas para el cultivo de palma aceitera, actividad que reúne ciertas características peculiares y convierten a esta industria en un potencial para el desarrollo social y económico de la población. Las provincias con mayor producción son Esmeraldas, Pichincha y Los Ríos; en menor escala se produce también en las provincias de Guayas, Imbabura, Manabí, Napo, Sucumbíos y Los Tshachilas. Las plantaciones más representativas están ubicadas en los cantones de Quinindé y Buena Fe.El potencial de crecimiento de nuevas áreas de cultivo de Palma Aceitera en el Ecuador, es muy grande y el crecimiento del área sembrada en estos últimos años ha sido consistente; todo esto redundará en mayor inversión y generación de empleo, por lo que el cultivo constituye una gran alternativa de desarrollo del país. Es uno de los pocos sectores agrícolas del Ecuador que tiene potencial y posibilidades de crecimiento. Por otro lado, es innegable que el desarrollo del cultivo, especialmente en las zonas de la frontera con Colombia (San Lorenzo), ha contribuido de manera categórica, como medio disuasivo de la guerrilla y de cultivos ilícitos, lo cual desde el punto de vista social y político, lo convierte en un cultivo estratégico, (ANCUPA, 2005).
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UG_74cd39678f377f3971bca2bb3d72a312
instacron_str UG
institution UG
instname_str Universidad de Guayaquil
language spa
network_acronym_str UG
network_name_str Repositorio Universidad de Guayaquil
oai_identifier_str oai:repositorio.ug.edu.ec:redug/3121
publishDate 2010
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
reponame_str Repositorio Universidad de Guayaquil
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquil
repository_id_str 0
spelling Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de EsmeraldasRonquillo San-Andrés, NéstorPacheco Ulloa, AníbalESTUDIOPROCESO DE PRODUCCIÓNCULTIVO DE PALMAEn la actualidad, la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq); existe en estado silvestre, semisilvestre y en cultivo comercial. Es cultivado en las tres áreas de tierra de los trópicos ecuatoriales: África, Asia sur oriental y América. De todas las plantas oleaginosas es la de mayor rendimiento de aceite/ha. Hasta hace pocos siglos parece que estuvo limitada al África occidental en el golfo de Guinea de donde es originaria y se tienen vestigios de su existencia, luego se adaptó a lado y lado de la línea ecuatorial, hasta los 15° de latitud norte y sur. La palma de aceite llegó a América con los portugueses en 1545, por medio de la comercialización que hicieron de los esclavos en los primeros viajes, siendo Brasil el primer país donde fue introducida en América. La primera siembra fue en San Salvador en el estado de Bahía, donde se ha mantenido silvestre hasta nuestros días. (Hartley, 1977). Ecuador es un país naturalmente apto y con un enorme potencial para la siembra de palma africana, estando distribuido en un 59% en la Costa, 32% en la Sierra y un 9% en la Amazonía. En la actualidad existe cerca de 230.000 Ha de palma en todo el país con una producción de 430.000 ton. De aceite anual. Las condiciones climatológicas del Ecuador hacen que sus tierras sean óptimas para el cultivo de palma aceitera, actividad que reúne ciertas características peculiares y convierten a esta industria en un potencial para el desarrollo social y económico de la población. Las provincias con mayor producción son Esmeraldas, Pichincha y Los Ríos; en menor escala se produce también en las provincias de Guayas, Imbabura, Manabí, Napo, Sucumbíos y Los Tshachilas. Las plantaciones más representativas están ubicadas en los cantones de Quinindé y Buena Fe.El potencial de crecimiento de nuevas áreas de cultivo de Palma Aceitera en el Ecuador, es muy grande y el crecimiento del área sembrada en estos últimos años ha sido consistente; todo esto redundará en mayor inversión y generación de empleo, por lo que el cultivo constituye una gran alternativa de desarrollo del país. Es uno de los pocos sectores agrícolas del Ecuador que tiene potencial y posibilidades de crecimiento. Por otro lado, es innegable que el desarrollo del cultivo, especialmente en las zonas de la frontera con Colombia (San Lorenzo), ha contribuido de manera categórica, como medio disuasivo de la guerrilla y de cultivos ilícitos, lo cual desde el punto de vista social y político, lo convierte en un cultivo estratégico, (ANCUPA, 2005).Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias AgrariasBruque Chiriboga, Galo2014-02-10T14:59:27Z2014-02-10T14:59:27Z2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3121spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad de Guayaquilinstname:Universidad de Guayaquilinstacron:UG2024-07-24T14:45:33Zoai:repositorio.ug.edu.ec:redug/3121Institucionalhttp://repositorio.ug.edu.ec/Universidad públicahttps://www.ug.edu.ec/..Ecuador...opendoar:02025-08-09T07:17:29.122612Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquiltrue
spellingShingle Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
Ronquillo San-Andrés, Néstor
ESTUDIO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CULTIVO DE PALMA
status_str publishedVersion
title Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
title_full Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
title_fullStr Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
title_full_unstemmed Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
title_short Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
title_sort Estudio del Proceso de Producción del cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq) en la zona de San Lorenzo Provincia de Esmeraldas
topic ESTUDIO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
CULTIVO DE PALMA
url http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3121