Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena

El tomate de mesa es una fruta nativa de las Américas, inicialmente cultivada por los aztecas e Incas desde el año 700 A.C. Los europeos la conocieron cuando los conquistadores llegaron a México y Centroamérica en el siglo XVI; las semillas fueron llevadas a Europa y favorablemente aceptadas en los...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Briones flores, Diego Armando (author)
स्वरूप: bachelorThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2009
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2814
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
_version_ 1838697365145387008
author Briones flores, Diego Armando
author_facet Briones flores, Diego Armando
author_role author
collection Repositorio Universidad de Guayaquil
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruque Chiriboga, Galo
dc.creator.none.fl_str_mv Briones flores, Diego Armando
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2014-01-23T16:39:23Z
2014-01-23T16:39:23Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2814
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad de Guayaquil
instname:Universidad de Guayaquil
instacron:UG
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIALIZACIÓN
CULTIVO DE TOMATE
AGRO.PRODUCTIVA
dc.title.none.fl_str_mv Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El tomate de mesa es una fruta nativa de las Américas, inicialmente cultivada por los aztecas e Incas desde el año 700 A.C. Los europeos la conocieron cuando los conquistadores llegaron a México y Centroamérica en el siglo XVI; las semillas fueron llevadas a Europa y favorablemente aceptadas en los países mediterráneos. No obstante, para 1850 el tomate era ya un importante componente de la dieta en el mundo. Es un cultivo que se ha realizado a nivel nacional tanto en los valles cálidos de la serranía como en el litoral, en la época de verano en Los Ríos, Manabí y en la Península de Santa Elena, zona desérticas la misma que posee cualidades y donde surge un potencial para la explotación de esta hortaliza. Según información del INEC 2002 se siembra aproximadamente 6.280 hectáreas en el país, actualmente en la Península de Santa Elena son muy pocas las personas que se deciden a sembrar debido a los riesgos que presentan este cultivo. Con respecto a la producción, alcanza 45 a 60 toneladas por hectárea y el peso de cada caja alcanza entre 20 a 22 kilos. En la serranía se produce preferentemente tomate de mesa y en el litoral el mismo tomate. Los problemas de bajos rendimientos e incremento de costos de producción han incidido definitivamente. El superior rendimiento de tomate en invernadero ha causado una verdadera transformación de este cultivo, pues en toda la serranía se han instalado invernaderos tanto a nivel de pequeños productores (desde 300 metros cuadrados), como de grandes productores con varias hectáreas. Esto ha traído consigo también el problema de comercialización por la abundante oferta permanente del producto. Se considera una muy buena alternativa que los productores coordinen su producción con las empresas productoras de pasta que disponen de equipos industriales (al momento inactivos) para producir tomate industrial para cubrir sus necesidades y reemplazar la importación. Con los rendimientos que se obtienen en invernadero, el costo por kilo puede ser muy competitivo con los precios internacionales. El desarrollo de variedades ha tenido como prioridad resultados de cualidades especiales de sabor, simetría, color y resistencia a enfermedades y pestes, por lo que en la península y productores a nivel de la costas utilizan las variedades e híbridos resistentes a plagas y enfermedades como son; nemoneta, Daniela, y el hibrido hiwar mejorado. Esta investigación servirá como referencia a la situación real de la cadena agra productiva del tomate en el Ecuador, que permiten determinar la sensibilidad de la misma, los problemas de la cadena, producción, estructura productiva, e importancia del comercio, que de alguna manera marcan la pauta para establecer posibles impactos frente a una apertura de la cadena.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UG_827fd4a7d8b089a072bdb65902285adf
instacron_str UG
institution UG
instname_str Universidad de Guayaquil
language spa
network_acronym_str UG
network_name_str Repositorio Universidad de Guayaquil
oai_identifier_str oai:repositorio.ug.edu.ec:redug/2814
publishDate 2009
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias
reponame_str Repositorio Universidad de Guayaquil
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquil
repository_id_str 0
spelling Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa ElenaBriones flores, Diego ArmandoCOMERCIALIZACIÓNCULTIVO DE TOMATEAGRO.PRODUCTIVAEl tomate de mesa es una fruta nativa de las Américas, inicialmente cultivada por los aztecas e Incas desde el año 700 A.C. Los europeos la conocieron cuando los conquistadores llegaron a México y Centroamérica en el siglo XVI; las semillas fueron llevadas a Europa y favorablemente aceptadas en los países mediterráneos. No obstante, para 1850 el tomate era ya un importante componente de la dieta en el mundo. Es un cultivo que se ha realizado a nivel nacional tanto en los valles cálidos de la serranía como en el litoral, en la época de verano en Los Ríos, Manabí y en la Península de Santa Elena, zona desérticas la misma que posee cualidades y donde surge un potencial para la explotación de esta hortaliza. Según información del INEC 2002 se siembra aproximadamente 6.280 hectáreas en el país, actualmente en la Península de Santa Elena son muy pocas las personas que se deciden a sembrar debido a los riesgos que presentan este cultivo. Con respecto a la producción, alcanza 45 a 60 toneladas por hectárea y el peso de cada caja alcanza entre 20 a 22 kilos. En la serranía se produce preferentemente tomate de mesa y en el litoral el mismo tomate. Los problemas de bajos rendimientos e incremento de costos de producción han incidido definitivamente. El superior rendimiento de tomate en invernadero ha causado una verdadera transformación de este cultivo, pues en toda la serranía se han instalado invernaderos tanto a nivel de pequeños productores (desde 300 metros cuadrados), como de grandes productores con varias hectáreas. Esto ha traído consigo también el problema de comercialización por la abundante oferta permanente del producto. Se considera una muy buena alternativa que los productores coordinen su producción con las empresas productoras de pasta que disponen de equipos industriales (al momento inactivos) para producir tomate industrial para cubrir sus necesidades y reemplazar la importación. Con los rendimientos que se obtienen en invernadero, el costo por kilo puede ser muy competitivo con los precios internacionales. El desarrollo de variedades ha tenido como prioridad resultados de cualidades especiales de sabor, simetría, color y resistencia a enfermedades y pestes, por lo que en la península y productores a nivel de la costas utilizan las variedades e híbridos resistentes a plagas y enfermedades como son; nemoneta, Daniela, y el hibrido hiwar mejorado. Esta investigación servirá como referencia a la situación real de la cadena agra productiva del tomate en el Ecuador, que permiten determinar la sensibilidad de la misma, los problemas de la cadena, producción, estructura productiva, e importancia del comercio, que de alguna manera marcan la pauta para establecer posibles impactos frente a una apertura de la cadena.Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias AgrariasBruque Chiriboga, Galo2014-01-23T16:39:23Z2014-01-23T16:39:23Z2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2814spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad de Guayaquilinstname:Universidad de Guayaquilinstacron:UG2024-07-24T14:35:21Zoai:repositorio.ug.edu.ec:redug/2814Institucionalhttp://repositorio.ug.edu.ec/Universidad públicahttps://www.ug.edu.ec/..Ecuador...opendoar:02025-07-26T07:44:56.078349Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquiltrue
spellingShingle Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
Briones flores, Diego Armando
COMERCIALIZACIÓN
CULTIVO DE TOMATE
AGRO.PRODUCTIVA
status_str publishedVersion
title Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
title_full Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
title_fullStr Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
title_full_unstemmed Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
title_short Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
title_sort Comercialización del cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) como parte de la cadena agro-productiva en la península de Santa Elena
topic COMERCIALIZACIÓN
CULTIVO DE TOMATE
AGRO.PRODUCTIVA
url http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2814