Caracterización de los Dinoflagelados como posibles indicadores de cambios hidrográficos en la Provincia de Manabí, durante Marzo-Agosto 2014.
Se caracterizó la estructura comunitaria de los dinoflagelados en la zona costera de Manabí y su relación con las variables hidrográficas como temperatura y transparencia entre marzo y agosto de 2014. Para ello se colectaron 30 muestras de fitoplancton, mediante arrastres superficiales por espacio d...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Fformat: | bachelorThesis |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
2015
|
Pynciau: | |
Mynediad Ar-lein: | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12109 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
Crynodeb: | Se caracterizó la estructura comunitaria de los dinoflagelados en la zona costera de Manabí y su relación con las variables hidrográficas como temperatura y transparencia entre marzo y agosto de 2014. Para ello se colectaron 30 muestras de fitoplancton, mediante arrastres superficiales por espacio de cinco minutos y verticales de 50-0m, de profundidad. El conteo celular de fitoplancton se lo realizó con una cámara Sedgwick- Rafter previa homogenización de una alícuota de 1 ml, cuyos valores son expresados en cel.ml-1para luego ser extrapolados a cel.m-3, empleando la metodología de semina. Se midió la temperatura superficial del mar, la cual reportó un máximo de 27.0 °C en junio y un mínimo de 24 ºC en marzo, solamente en Pedernales se mantuvo con valores de 27.0 a 26.5 ºC, variando en las demás estaciones. Las transparencias mas clara se presentaron en Crucita y Pedernales, mientras que la estación de menor transparencia fue Puerto López. Los valores de abundancia mas altos de los dinoflagelados se registraron en el periodo de abril (superficie) y julio (columna de agua), con 74490 y 257112 x 104 cel.m-3, respectivamente. Se identificaron 57 especies de dinoflagelados de las cuales las taxas predominantes por abundancia y frecuencia fueron Gonyaulacales 55%, seguido de Peridiniales 22% y Dinophysiales 17%. Se registraron al menos tres especies de mayor importancia relativa en terminos de cantidad y ocurrencia de aparicion: Pyrophacus steinii 27%, Pyrocystys fusiformis 26% y Protoperidinium depressum 25%, siendo estas dos últimas las de mayor abundancia tanto en superficie como en la columna de agua. Mientras que Dinophysis caudata (29223 cél/m3) y Ceratium tripos subsp. semipulchellum (114272 cél/m3), presentaron las más bajas densidades. Se pudo evidenciar que Ceratium tripos subsp. semipulchellum se presentó únicamente en Pedernales donde las temperaturas se mantuvieron con valores de 27.0 a 26.5 ºC, mientras que C. trichoceros respondió en condiciones fluctuantes de temperatura, presentándose en Crucita y Pto. López. Con relación al índice de Shannon-Wiener, presentó valores altos con una diversidad promedio de 3.13 bits/ind, mientras que la riqueza de los grupos de dinoflagelados tendió a incrementarse cuando los valores de temperatura fueron positivos. A través del análisis del coeficiente de correlación de Spearman, se evidenció que las variables físicas (temperatura) presentaron valores significativos moderados con relación a las variables biológicas, tanto en el nivel superficial como en el vertical, es así que Ceratium furca y C. fusus, registraron correlaciones positivas (0.40), mientras que Protoperidinium depressum presentó una correlación inversa (-0.59). Mediante el análisis de Clasificación (Cluster) la asociacion entre especies mostraron una similaridad del 50 %, mientras que entre estaciones evaluadas de los dinoflagelados, no presentaron diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). |
---|