Impacto del desarrollo de la autoestima en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica de la Unidad Educativa Daniel Enrique Proaño ubicada en el distrito N°4 del cantón Quito de la Provincia de Pichincha, en el año lectivo 2015-2016.

El desarrollo del presente proyecto realiza con la finalidad de indagar el impacto del desarrollo de la autoestima en el desempeño académico, de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica de la unidad educativa “Daniel Enrique Proaño” ubicada en el distrito n°4 del cantón Quito de l...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Guerrero Velástegui, Walter Germán (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2017
主题:
在线阅读:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24936
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El desarrollo del presente proyecto realiza con la finalidad de indagar el impacto del desarrollo de la autoestima en el desempeño académico, de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica de la unidad educativa “Daniel Enrique Proaño” ubicada en el distrito n°4 del cantón Quito de la provincia de Pichincha, en el año lectivo 2015-2016 ; acotando al mismo la participación acertada de todos los integrantes del circulo investigativo en estudio, aglomerando datos mediante estadísticas de probabilidad a los cuales los individuos fueron expuestos, a fin de desarrollar en forma precisa el compacto y conciso desarrollo de la autoestima siendo principalmente el docente el vocero de la guía del valor en efecto. La autoestima, como factor directo, hasta cierto punto indispensable en el desempeño académico de los estudiantes, siendo oportuna y necesaria la adopción en el desarrollo de nuevas tendencias de fomento a posterioridad que pretenden elevar los conocimientos tanto teóricos como intelectuales de la población en estudio. Justificando así la elaboración de una guía didáctica dirigida a docentes los cuales podrán tomar, como frente las actividades en la continua y mencionada. La instrumentación para la adquisición de datos han sido una apropiada sucesión de entrevistas a autoridades, y encuestas estructuradas para docentes y estudiantes. Mismos instrumentos muestran una simpleza, con detalles adjuntos al tratar la autoestima como un factor modelador en el desempeño de nuevas capacidades y conocimientos que serán de utilidad en el porvenir de los estudiantes. Con una visión a que la problemática planteada y desarrollada en la presente investigación, sea cuestionable y si es posible controlada por las respectivas autoridades a las cuales se les plantea una nueva variante que puede ser aplicable dentro de su medio.