Influencia de los hábitos de higiene como factor determinante en la autoestima del aseo personal de los niños/as del 2do. año básico

El presente trabajo fue realizado en el Recinto La Estacada. Cantón Daule. Parroquia Las Lojas. Provincia del Guayas. Con los alumnos de 2do. Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal José Mendoza Cucalón No. 2. A través del estudio descriptivo Transversal, se aplicó una encuesta, para determinar...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Huacón Correa, Bélgica Fabiola (author)
その他の著者: Navarrete Magallanes, Ángela de las Mercedes (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2013
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15547
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El presente trabajo fue realizado en el Recinto La Estacada. Cantón Daule. Parroquia Las Lojas. Provincia del Guayas. Con los alumnos de 2do. Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal José Mendoza Cucalón No. 2. A través del estudio descriptivo Transversal, se aplicó una encuesta, para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene personal, alimentaria y de la vivienda, a padres de familia, docentes y alumnado, acerca de esta temática; se procedió a diseñar y ejecutar un proyecto educativo con el método Activo Participativo, como: lluvia de ideas, trabajos grupales, exposiciones, prácticas, en temas como: lavado de manos, cepillado dental, manipulación de alimentos, higiene de la vivienda entre otros temas más, en donde se obtuvo buenos resultados y mejoras en el conocimiento de los hábitos de higiene, cumpliendo así el objetivo propuesto de evaluar los hábitos de higiene en la población de estudio. También nos percatamos en los estudiantes que por su mala higiene personal se ve afectado en su nivel de autoestima. Por lo cual nuestro proyecto se basa en que ellos adquieran nuevos hábitos de higiénicos sanitarios, ya que es el deber de cada niño de ponerlo en práctica ya que el vivir en el sector rural no es convertirla en un mito “que es el lugar donde nacen las enfermedades”. Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el estudiante se sienta a gusto. A través de estas capacitaciones los niños aprendan y lo practiquen. Palabras claves: Educativo Salud Social